Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Diversos estudios han demostrado que los factores psicológicos tienen un papel importante en la enfermedad coronaria. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones se han centrado en factores negativos como el estrés, la depresión y las emociones negativas. La evidencia sobre potenciales factores psicológicos positivos o protectores es escasa. El objetivo de este estudio fue investigar el impacto de la resiliencia, es decir, la capacidad para autodesarrollarse con éxito a pesar de las circunstancias adversas, en el pronóstico de pacientes con síndrome coronario agudo (SCA)
Métodos: De forma prospectiva investigamos el impacto de la resiliencia en el pronóstico de pacientes con SCA. Se midió la resiliencia mediante un test validado en 214 pacientes (edad media = 61, 31-82) obteniendo puntuaciones de 3 factores: autoeficacia, propósito y evitación. Cuatro años después se realizó un seguimiento evaluando la mortalidad y el número de hospitalizaciones. Se realizaron análisis de regresión múltiples controlando por factores demográficos, número exacto de meses en seguimiento, factores de riesgo clásicos (p.ej., diabetes, elevación ST, tabaquismo), ansiedad y depresión.
Resultados: Se pudo realizar el seguimiento de 207 pacientes. Se registraron 19 fallecimientos (7 por causa cardiovascular) y 121 hospitalizaciones (82 por causa cardiovascular) en 87 pacientes. La autoeficacia fue un predictor significativo de la mortalidad, OR = 0,92, IC95% 0,85-0,99, p = 0,044, y el número de hospitalizaciones, OR = 0,98, IC95% 0,96-0,99, p = 0,031. En concreto, la autoeficacia se relacionó de manera significativa con un menor número de hospitalizaciones por causas cardiovasculares (p = 0,047) pero no por otras causas (p = 0,209). Comparado con un paciente con autoeficacia alta, un paciente con falta de autoeficacia tuvo hasta 3 veces más probabilidades de fallecer (OR = 3,05, IC95% 1,03, 9,11) durante el periodo de seguimiento.
Conclusiones: La resiliencia, y en concreto la autoeficacia, o habilidad y la fuerza de salir adelante en situaciones difíciles, tiene un efecto protector en pacientes con SCA, fundamentalmente a través de la disminución del número de hospitalizaciones. Estos resultados ponen de manifiesto que el desarrollo de intervenciones psicológicas dirigidas al refuerzo de factores como la autoeficacia pudieran mejorar el pronóstico de pacientes que sufren un SCA.