ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4008. Biomarcadores y escalas de riesgo vascular

Fecha : 27-10-2017 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Amsterdam (Planta 2. Izda.)

4008-2. Objetivo de glucohemoglobina tras un síndrome coronario agudo en pacientes diabéticos: curva en J para mortalidad y eventos cardiovasculares

María Cal Fernández, Sergio Raposeiras Roubín, Emad Abu Assi, Berenice Caneiro Queija, Rafael José Cobas Paz, Luis Pérez Casares, Francisco E. Calvo Iglesias y Andrés Íñiguez Romo del Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

Introducción y objetivos: La glucohemoglobina (HbA1c) medida durante el ingreso hospitalario por un síndrome coronario agudo (SCA) es un marcador pronóstico independiente de la situación metabólica que permite identificar a pacientes de alto riesgo. Sin embargo, su importancia pronóstica tras el alta por un SCA no está tan clara. Las guías de diabetes mellitus (DM) recomiendan en pacientes con DM cifras de HbA1 al alta en torno a 7% (con valores más estrictos en pacientes más jóvenes sin comorbilidad y más laxos en el extremo opuesto). Con este estudio se pretende analizar la relación pronostica entre la glucohemoglobina tras un SCA y el pronóstico de los pacientes.

Métodos: Se analizaron 465 pacientes diabéticos dados de alta tras un SCA de los que se disponía de determinaciones de HbA1c en el seguimiento (determinación de HbA1c en 11,1 ± 3,6 meses). Mediante un análisis de regresión de Cox, se identificaron aquellas variables asociadas con eventos cardiovasculares mayores (mortalidad + reinfarto + ictus), incluyéndose en un análisis multivariado aquellas que se habían mostrado con un nivel de significación de p < 0,1.

Resultados: La variación media de la HbA1c a 11,1 ± 3,6 meses fue de -0,3%. 169 pacientes (36,3%) presentaron valores de HbA1c por debajo de 6,5%, con un tasa de eventos cardiovasculares (muerte + reinfarto + ictus) del 16,6%; 148 (31,8%) presentaron valores de HbA1c entre 6,5 y 7,5% con 10,1% de eventos cardiovasculares, y 148 (31,8%) presentaron valores de HbA1c por encima de 7,5% con 15,5% de eventos. El presentar unos valores de HbA1c en el seguimiento entre 6,5 y 7,5% resultó un predictor independiente de menor tasa de mortalidad, reinfarto e ictus (HR 0,44, IC95% 0,20-0,98; p = 0,046), tras ajustar por edad, sexo, tabaquismo, hipertensión arterial, antecedentes de infarto, ictus, arteriopatía periférica, tipo de SCA, fracción de eyección < 40%, multivaso, revascularización incompleta, tratamiento con nuevos antiagregantes, bloqueadores beta, inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina/antagonistas de los receptores de la angiotensina 2 (IECA/ARA2) y estatinas. La HbA1c en el seguimiento mostró un comportamiento en forma de curva en “J” (figura).

Curva en J de glucohemoglobina para mortalidad y eventos cardiovasculares.

Conclusiones: En pacientes diabéticos dados de alta tras un SCA, cifras de HbA1c en el seguimiento entre 6,5 y 7,5% se asociaron a una menor tasa mortalidad, reinfarto e ictus. Cifras por debajo y por encima de esos valores resultaron predictores de peor pronóstico cardiovascular.


Comunicaciones disponibles de "Biomarcadores y escalas de riesgo vascular"

4008-1. Presentación
María Rosa Fernández Olmo, Jaén, y Enric Galve Basilio, Barcelona.

4008-2. Objetivo de glucohemoglobina tras un síndrome coronario agudo en pacientes diabéticos: curva en J para mortalidad y eventos cardiovasculares
María Cal Fernández, Sergio Raposeiras Roubín, Emad Abu Assi, Berenice Caneiro Queija, Rafael José Cobas Paz, Luis Pérez Casares, Francisco E. Calvo Iglesias y Andrés Íñiguez Romo del Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

4008-3. El esquema 2MACE predice los eventos cardiovasculares y el perfil cardiovascular desfavorable en los pacientes con fibrilación auricular: análisis en vida real del registro FANTASIIA
María Asunción Esteve Pastor1, José Miguel Rivera Caravaca2, Inmaculada Roldán Rabadán3, Javier Muñiz4, Vicente Bertomeu Martínez5, Lina Badimón6, Manuel Anguita7 y Francisco Marín1 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 2Servicio de Hematología y Oncología Médica, Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia, 3Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Paz, Madrid, 4Universidade da Coruña, Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC), 5Servicio de Cardiología, Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante), 6Cardiovascular Research Center (CSIC-ICCC)-IIBSantPau-UAB, Barcelona, y 7Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

4008-4. Utilización de múltiples biomarcadores para mejorar la predicción de riesgo isquémico y hemorrágico con los esquemas CHA2DS2-VASc y HAS-BLED
María Asunción Esteve Pastor1, Vanessa Roldán2, José Miguel Rivera Caravaca2, Alena Shantsila3, Amaya García Fernández4, Vicente Vicente2, Francisco Marín1 y Gregory Y.H. Lip3 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 2Servicio de Hematología y Oncología Médica, Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia, 3University of Birmingham, Institute of Cardiovascular Sciences, City Hospital, Birmingham (Reino Unido), y 4Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Alicante.

4008-5. La resiliencia se relaciona con un mejor pronóstico en pacientes que sufren un síndrome coronario agudo
Antonio Luis Arrebola Moreno1, Dafina Petrova2, Ana Heredia Carrasco2, Dunia Garrido2, Rocío García-Retamero2, Andrés Catena2 y José Antonio Ramírez-Hernández1 del 1Hospital Virgen de las Nieves, Granada, y 2Mind, Brain and Behavior Reserch Center, Universidad de Granada.

4008-6. La hiperuricemia como factor pronóstico después de un síndrome coronario agudo
Adriana López Pineda1, Alberto Cordero1, Concepción Carratalá Munuera2, Domingo Orozco Beltran2, José Antonio Quesada2, Vicente Bertomeu González1, Vicente Gil Guillén2 y Vicente Bertomeu Martínez1 del 1Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante), y 2Universidad Miguel Hernández, Elche (Alicante).

4008-7. Capacidad predictiva de la nueva escala PRECISE-DAPT en la diferenciación del riesgo hemorrágico del riesgo isquémico en pacientes con SCA tratados con ticagrelor o prasugrel
Emad Abu Assi1, Sergio Raposeiras Roubín1, Berenice Caneiro Queija1, Albert Ariza-Solé2, Sergio Manzano-Fernández2, Fabrizio D'Ascenzo3, Andrés Íñiguez Romo1 y RENAMI en Representación de Investigadores del Registro RENAMI1 del 1Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), y 3Department of Internal Medicine, Città della Salute e Della Scienza, University of Turin, Turín (Italia).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?