ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5021. Valorando el riesgo del paciente

Fecha : 28-10-2017 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Amsterdam (Planta 2. Izda.)

5021-5. Ergoscore: propuesta de algoritmo diagnóstico en la unidad de dolor torácico, basado en escala y probabilidad pretest

Juan Manuel Salvador Casabón, Pedro Javier Serrano Aísa, Daniel Cantero Lozano, Arturo Andrés Sánchez, Adrián Riaño Ondiviela, Paula Morlanes Gracia y Francisco Alfredo Roncalés García-Blanco del Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.

Introducción y objetivos: La ergometría urgente desde las unidades de dolor torácico es cada vez más accesible. Su utilidad depende sobre todo del perfil del paciente. El objetivo fue desarrollar un algoritmo basado en la escala y la probabilidad pretest, para derivar a los pacientes correctamente y evitar ergometrías innecesarias.

Métodos: Estudio observacional de cohortes histórica con seguimiento prospectivo de pacientes que acudieron a urgencias por dolor torácico sospechoso de etiología isquémica que se sometieron a ergometría convencional. El seguimiento medio fue de 15 meses. Se consideró como patrón oro de etiología coronaria la coronariografía (CNG) con lesiones significativas y en caso de no realizarse se valoró la aparición de eventos coronarios durante el seguimiento. Consideramos como "Ergoscore" la suma de la escala (bajo, moderado, alto, muy alto, valores 1-4) y la probabilidad pretest (muy baja, baja, intermedia y alta, valores 1-4). Observamos una relación directa del mismo con el patrón oro. Un estudio de sensibilidad determinó que los umbrales inferior 3 y superior 7 presentaban el comportamiento más equilibrado respecto a los parámetros de validez de la prueba. Con la información obtenida se elaboró un algoritmo diagnóstico de cardiopatía isquémica basado en el "Ergoscore" y en la realización de una ergometría (figura).

Resultados: Se analizaron 100 pacientes. El 17% presentó lesiones significativas mientras que el 83% presentó seguimiento negativo. La precisión de la ergometría fue del 89%. La tabla muestra cómo el "Ergoscore" permite distinguir 3 poblaciones distintas, según valor ≤ 3, 4-6 y ≥ 7. Se ponderó la muestra para que los pacientes enfermos tuvieran el mismo peso que los sanos. Los resultados fueron: sensibilidad (S) = 82%, especificidad (E) = 88%, valor predictivo positivo (VPP) = 87,23%, valor predictivo negativo (VPN) = 83,02%, precisión diagnóstica (PD) = 85%. La tasa de falsos positivos en valores extremos fue de un 6,6%, mientras que no hubo falsos negativos. Los resultados sin ponderar fueron: S = 82,3%, E = 89,1%, VPp = 60,87%, VPN = 96,1%, PD = 88%.

Algoritmo propuesto.

Tabla de frecuencias con la muestra ponderada

 

Coronariografía o seguimiento positivo

Coronariografía y seguimiento negativo

Total

Ergoscore ≤ 3

Predicho +

-

-

-

Predicho -

0

15

15

Total

0

15

15

Ergoscore 4-6

Ergometría (+)

26

4

30

Ergometría (-)

9

30

39

Total

35

34

69

Ergoscore ≥ 7

Predicho +

15

1

16

Predicho -

-

-

-

Total

15

1

16

Global

Ergometría (+) +Ergoscore ≥ 7

41

6

47

Ergometría (-) + Ergoscore ≤ 3

9

44

53

Total

50

50

100

Ergoscore(2-8) = Puntuación (1-4) + Probabilidad pretest (1-4).

Conclusiones: El cálculo del "Ergoscore" ahorraría la realización de ergometría a un 31% de los pacientes, con una precisión diagnóstica similar, derivándolos correctamente a alta hospitalaria o ingreso. Una validación extramuestral debería corroborar la utilidad del "Ergoscore" en esta población.


Comunicaciones disponibles de "Valorando el riesgo del paciente"

5021-1. Presentación
Jaime Arandia, Bolivia, y Cristina Cortina Camarero, Madrid.

5021-2. Comparación del poder predictivo del esquema HAS-BLED según la modificación del filtrado glomerular con las 3 ecuaciones de cálculo en pacientes con fibrilación auricular del registro FANTASIIA
María Asunción Esteve Pastor1, José Miguel Rivera-Caravaca2, Inmaculada Roldán3, Javier Muñiz4, Ángel Cequier5, Vicente Bertomeu-Martínez6, Manuel Anguita7 y Francisco Marín1 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 2Servicio de Hematología y Oncología Médica, Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia, 3Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Paz, Madrid, 4Universidade da Coruña, Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC), 5Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, 6Servicio de Cardiología, Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante), y 7Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

5021-3. Correlación entre el índice de recuperación de la frecuencia cardiaca y la deuda de oxígeno después del esfuerzo, tras un programa de rehabilitación cardiaca
Fernando Sabatel Pérez1, Miguel Ángel Sastre Perona1, Alejandro Berenguel Senén1, Marta Flores Hernán1, Cristina Martín Sierra1, Fernando López Sánchez1, Koldobika Villelabeitia Jaureguizar2 y Luis Rodríguez Padial1 del 1Servicio de Cardiología del Hospital Virgen de la Salud, Toledo, y 2Unidad de Rehabilitación Cardiaca, Servicio de Rehabilitación. Hospital Infanta Elena, Valdemoro (Madrid).

5021-4. Cribado cardiovascular con electrocardiograma a estudiantes de secundaria
Pau Vilardell Rigau1, Josep Brugada2, Carles Falces2, María Àngels Puigdevall1, Rut Andrea2, Elena Canal3, Pablo Loma-Osorio1 y Ramón Brugada1 del 1Hospital Universitario Doctor Josep Trueta, Girona, 2Hospital Clínic, Barcelona, y 3Universidad de Girona.

5021-5. Ergoscore: propuesta de algoritmo diagnóstico en la unidad de dolor torácico, basado en escala y probabilidad pretest
Juan Manuel Salvador Casabón, Pedro Javier Serrano Aísa, Daniel Cantero Lozano, Arturo Andrés Sánchez, Adrián Riaño Ondiviela, Paula Morlanes Gracia y Francisco Alfredo Roncalés García-Blanco del Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.

5021-6. Test de detección de isquemia miocárdica sin isquemia inducible y pronóstico posterior: el importante papel de la diabetes
Alberto Alperi García, Pablo Flórez Llano, Iria Silva Conde, Amaia Martínez León, María Martín Fernández, Vicente Barriales Álvarez, Jesús M. de la Hera Galarza y César Morís de la Tassa del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

5021-7. Valor pronóstico de los biomarcadores serológicos de inflamación en el paciente hipertenso
Andrés Sánchez Alexandre1, Jesús Castillo Castillo1, Clara Gunturiz Beltrán1, María García Carrilero1, Pedro José Morillas Blasco2, Vicente Bertomeu-González1, José Moreno-Arribas1 y Vicente Bertomeu-Martínez1 del 1Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante), y 2Hospital General Universitario de Elche, (Alicante).

5021-8. Predictores de mortalidad en pacientes con fibrilación auricular no valvular que inician anticoagulantes orales directos
Ginés Elvira Ruiz1, César Santiago Caro Martínez2, José Manuel Andreu Cayuelas1, Pedro José Flores Blanco1, Helena Albendín Iglesias1, Arcadio García Alberola1, José Luis Bailén Lorenzo2 y Sergio Manzano Fernández1 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), y 2Hospital Vega Baja, Orihuela (Alicante).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?