Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: En los últimos años se han implantado diversas unidades de dolor torácico. Nuestro objetivo fue analizar la fiabilidad y el impacto de la ergometría convencional en estos pacientes.
Métodos: Estudio observacional de cohortes retrospectiva con seguimiento prospectivo de pacientes que acudieron a urgencias por un dolor torácico sospechoso de etiología isquémica de riesgo bajo-intermedio que fueron sometidos a ergometría convencional para decidir su ingreso o alta. El seguimiento medio fue de 15 meses. Se consideró como patrón oro de etiología coronaria la coronariografía con lesiones significativas y en caso de no realizarse se valoró la aparición de eventos coronarios durante el seguimiento. Se evaluó la fiabilidad diagnóstica de la ergometría y los factores que influyen en la misma.
Resultados: Se analizaron 100 pacientes. El 80% de las ergometrías resultaron negativas, el 13% positivas, el 7% fueron dudosas. Para incrementar la capacidad discriminante de la ergometría se incluyó a estas últimas en el grupo de las positivas. En pacientes con ergometría positiva se observaron lesiones significativas (incluido seguimiento) en el 65% (especificidad 91,6%, VPP 65%). En pacientes con ergometría negativa volvieron a consultar por dolor torácico el 11,25% (2,5% por síndrome coronario agudo), encontrando lesiones en el 5% (sensibilidad 76,5%, VPN 95%). La precisión diagnóstica fue del 89%. No hubo fallecimientos. Para estudiar los factores que influyen en la precisión, se dividió a los casos analizados en 3 grupos: aciertos negativos (ergometría y patrón oro negativos), aciertos positivos (ergometría y patrón oro positivos) y fallos (ergometría y patrón oro con resultados diferentes). Los resultados se muestran en la tabla. Finalmente una regresión logística multinomial seleccionó la probabilidad pretest como el factor discriminante más significativo entre los 3 grupos. El porcentaje de acierto global de la discriminación fue de un 71% (72,4, 61,5 y 72,7% en cada uno de los grupos, respectivamente).
Diagramas de caja de la probabilidad pretest para cada uno de los grupos comparados.
Comparación de los factores estudiados para cada grupo |
||||
Aciertos negativos (n = 76) |
Fallos (n = 11) |
Aciertos positivos (n = 13) |
p |
|
Edad |
56,13 ± 2,90 |
64,64 ± 6,02 |
65,08 ± 5,22 |
0,006 |
Varones (%) |
65,8 (50) |
72,7 (8) |
76,9 (10) |
0,684 |
SCORE cualitativo (1-4) |
2,22 ± 0,04 |
2,82 ± 0,5 |
3,23 ± 0,44 |
0,001 |
Cardiopatía isquémica previa (%) |
7,9 (6) |
18,2 (2) |
30,8 (4) |
0,051 |
HTA (%) |
44,7 (34) |
81,8 (9) |
46,2 (6) |
0,069 |
Dislipemia (%) |
44,7 (34) |
63,3 (7) |
69,2 (9) |
0,167 |
Diabetes (%) |
17,1 (13) |
27,3 (3) |
38,5 (5) |
0,188 |
Fumadores (%) |
18,4 (14) |
36,4 (4) |
69,2 (9) |
0,001 |
Obesidad (%) |
9,2 (7) |
27,3 (3) |
15,4 (2) |
0,209 |
Ácido acetilsalicílico (%) |
14,5 (11) |
36,4 (4) |
15,4 (2) |
0,193 |
Bloqueadores beta (%) |
14,8 (12) |
27,3 (3) |
7,7 (1) |
0,425 |
IECA/ARA II (%) |
31,6 (24) |
72,7 (8) |
38,5 (5) |
0,030 |
Estatinas (%) |
31,6 (24) |
63,6 (7) |
61,5 (8) |
0,025 |
Probabilidad pretest |
33,45 ± 4,24 |
55 ± 10,4 |
62,08 ± 14,85 |
< 0,001 |
Probabilidad pretest cualitativa (1-4) |
1,92 ± 0,1 |
2,36 ± 0,34 |
2,62 ± 0,16 |
< 0,001 |
Bruce alcanzado |
3,47 ± 0,26 |
3,27 ± 0,61 |
2,92 ± 0,46 |
0,142 |
%FCMT |
96,97 ± 2,52 |
94,91 ± 8,95 |
93,77 ± 6,47 |
0,500 |
%FCMT > 85% (%) |
88,2 (67) |
90,9 (10) |
76,9 (10) |
0,495 |
HTA: hipertensión arterial. IECA: inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina. ARA II: antagonistas del receptor de angiotensina. %FCMT: % frecuencia cardiaca máxima teórica. |
Conclusiones: La ergometría en la unidad de dolor torácico es fiable y permite discriminar a pacientes de alto riesgo y dar de alta a los no coronarios con seguridad. Los aciertos negativos tienden a darse en pacientes más jóvenes y con un SCORE y una probabilidad pretest más bajos. En el grupo aciertos positivos el porcentaje de fumadores es más alto. No se observaron diferencias según el sexo.