Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: SDF-1 se expresa en células estromales y endoteliales de diferentes tejidos, entre ellos el corazón. La expresión de esta quimiocina aumenta en respuesta a la hipoxia y al daño tisular pero no se sabe qué papel tiene en pacientes con síndrome coronario agudo (SCA).
Métodos: El objetivo de este estudio es analizar las características clínicas y el pronóstico de los pacientes con SCA y que tienen determinación de SDF-1. Se incluyeron una muestra de pacientes con SCA a los que se extrajeron muestras sanguíneas en el momento del cateterismo desde enero 2011 a diciembre 2015 y que han sido almacenadas en el Biobanco de Cardiología.
Resultados: Se incluyeron 277 pacientes con edad media de 62,89 ± 12,19 años, de los cuales el 73,6% eran varones. El 70,2% ingresó por SCA sin elevación del ST, el 14,7% ingresó por SCA con elevación del ST y por angina el 15,1%. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los niveles de SDF-1 en relación al tipo de SCA, al sexo, a la diabetes mellitus, ni a la dislipemia. Sin embargo, SDF-1 estaba incrementado de manera estadísticamente significativa en aquellos pacientes con edad de más de 75 años (p = 0,007), con antecedentes cardiovasculares (p = 0,019), arteriopatía periférica (p < 0,001), insuficiencia renal crónica (p < 0,001) e hipertensión arterial (p = 0, 001). SDF-1 también estaba aumentado en aquellos pacientes bajo tratamiento previo con AAS (p = 0,004), clopidogrel (p = 0,035), inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina (p = 0,019) y con estatinas (p = 0,019). Además, SDF-1 fue significativamente más elevado en aquellos pacientes con fallecimiento intrahospitalario (p = 0,023).
Conclusiones: En nuestra población, niveles elevados de SDF-1 parecen asociados a variables compatibles con enfermedad arteriosclerótica así como a la mortalidad intrahospitalaria.