ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4014. Riesgo cardiovascular: investigando las causas

Fecha : 28-10-2017 10:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Estocolmo (Planta 4. Dcha.)

4014-5. Nuevos biomarcadores epigenéticos relacionados con la obesidad: un estudio de epigenoma completo

Sergi Sayols-Baixeras1, Isaac Subirana Cachinero2, Alba Fernández-Sanlés1, Mariano Sentí Clapés3, Carla Lluís-Ganella1, Jaume Marrugat de la Iglesia1 y Roberto Elosua Llanos1 del 1IMIM, Barcelona, 2Ciber de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), Madrid, y 3Universitat Pompeu Fabra, Barcelona.

Introducción y objetivos: La obesidad se asocia con alto riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares. La obesidad tiene un componente genético importante aunque las variantes genéticas identificadas hasta la fecha por estudios del genoma completo (GWAS, de sus siglas en inglés) explican solo una pequeña parte de la variabilidad de este fenotipo. La metilación del ADN –un mecanismo epigenético para regular la expresión de los genes sin modificar la secuencia del ADN– puede contribuir a explicar parte de la variabilidad de la obesidad. El objetivo del presente estudio fue identificar loci del genoma (CpG) diferencialmente metilados relacionados con la obesidad.

Métodos: Diseñamos un estudio de asociación del epigenoma completo (EWAS, por sus siglas en inglés) con una fase de descubrimiento en una muestra de 641 individuos de un estudio poblacional y una fase de validación en una muestra de 2515 participantes del estudio de Framingham. Se realizó un metanálisis de los resultados de los 2 estudios. La metilación del ADN se evaluó mediante el chip HumanMethylation450 de llumina. Las variables de interés fueron el índice de masa corporal y el perímetro de la cintura. Se realizó un estudio de vías de señalización relacionadas con los genes identificados utilizando el programa Ingenuity Pathway Analysis.

Resultados: Hemos identificado 95 CpGs asociados al índice de masa corporal (IMC) y 49 CpGs asociados al perímetro de cintura que se encuentran localizados en 93 genes. De ellos, 71 y 34 CpGs son nuevos y no se habían relacionado previamente con IMC o cintura, respectivamente. Estos CpGs explican el 25,94% y el 29,22% de la variabilidad del IMC y del perímetro de cintura, respectivamente. Finalmente, en el estudio de las vías de señalización relacionadas con estos genes, se identificaron vías neurológicas, psicológicas, endocrinas y metabólicas.

Conclusiones: Hemos descubierto 71 CpGs nuevos asociados con IMC y 33 CpGs nuevos relacionados con perímetro de cintura. Estos resultados ponen de manifiesto la relevancia de los mecanismos epigenéticos en la obesidad. Es necesario realizar estudios funcionales y de causalidad para determinar si estos genes son buenas dianas terapéuticas para la prevención y tratamiento de la obesidad.


Comunicaciones disponibles de "Riesgo cardiovascular: investigando las causas"

4014-1. Presentación
Carlos Ernesto Peñaherrera Patiño, Ecuador, y Miriam Sandín Rollán, Alicante.

4014-2. Efectos electrofisiológicos miocárdicos mediados por los canales KATP: aspectos controvertidos sobre su implicación en la protección por el ejercicio físico
Carlos Soler López1, Irene del Canto Serrano2, Luis Such-Miquel3, Oscar Arias-Mutis2, Patricia Genovés Martínez2, Antonio Alberola Aguilar1, Francisco Javier Chorro Gascó2 y Luis Such Belenguer1 del 1Departamento de Fisiología, Universidad de Valencia, 2Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, CIBERCV, Valencia, y 3Departamento de Fisioterapia, Universidad de Valencia, Valencia.

4014-3. La hipercolesterolemia inducida por la dieta promueve un cambio en el perfil de micro-ARN transportados por las HDL
Soumaya Ben-Aicha1, Sandra Camino1, Teresa Padro1, Guiomar Mendieta2, Laura Casani1, Lina Badimón1 y Gemma Vilahur1 del 1Institut Català de Ciències Cardiovasculars (ICCC)-IIBSantPau-CIBERcv, Barcelona, y 2Hospital Clínic-Departamento de Cardiología, Barcelona.

4014-4. Modificaciones intrínsecas de la duración del potencial de acción y la longitud de onda del proceso de activación producidas en un modelo experimental de síndrome metabólico
Óscar Julián Arias-Mutis1, Conrado J. Calvo2, Alexandra Bizy3, Luis Such-Miquel3, Luis Such3, Antonio Alberola3, Francisco Javier Chorro4 y Manuel Zarzoso Muñoz3 del 1CIBERCV, 2Instituto ITACA, Universitat Politècnica de València, 3Universitat de València, Valencia, y 4Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia.

4014-5. Nuevos biomarcadores epigenéticos relacionados con la obesidad: un estudio de epigenoma completo
Sergi Sayols-Baixeras1, Isaac Subirana Cachinero2, Alba Fernández-Sanlés1, Mariano Sentí Clapés3, Carla Lluís-Ganella1, Jaume Marrugat de la Iglesia1 y Roberto Elosua Llanos1 del 1IMIM, Barcelona, 2Ciber de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), Madrid, y 3Universitat Pompeu Fabra, Barcelona.

4014-6. Las HDL pierden su efecto protector en hipercolesterolemia
Gemma Vilahur1, Soumaya Ben-Aicha1, Manuel Gutiérrez2, Guiomar Mendieta3, Laura Casaní1, Francesc Carreras2, Alberto Hidalgo2 y Lina Badimón1 del 1Institut Català de Ciències Cardiovasculars (ICCC)-IIB SantPau-CIBERcv, Barcelona, 2Hospital de la Santa Creu i Sant Pau-Departamento de Radiología, Barcelona, y 3Hospital Clínic-Departamento de Cardiología, Barcelona.

4014-7. Efecto del condroitín sulfato en la formación de placa ateroesclerótica en ratones ApoE KO
Ferran Lozano Juan1, José M. de la Torre Hernández2, Pedro Melgar-Lesmes3, Álvaro Sánchez-Herrero3, Eulàlia Montell4, Elazer R. Edelman3 y Mercedes Balcells3 de la 1Universitat Ramon Llull, Barcelona Massachusetts Institute of Technology, Cambridge Massachusetts, (Estados Unidos), 2Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander. Massachusetts Institute of Technology, Cambridge Massachusetts, (Estados Unidos), 3Massachusetts Institute of Technology, Cambridge Massachusetts, (Estados Unidos), y 4Pre-Clinical R&D Area, Pharmascience Divison, Bioiberica S.A.U.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?