ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4019. Valvulopatía aórtica

Fecha : 28-10-2017 12:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Caracas (Planta 2. Dcha.)

4019-3. escala pronóstica sencilla para pacientes con estenosis aórtica grave asintomática

Ángela Cacicedo Fernández de Bobadilla, M. Sonia Velasco del Castillo, Ane Anton Ladislao, José Juan Onaindia Gandarias, Ibón Rodríguez Sánchez, Octavio Jiménez Melo, Santiago Palomar García y María Ángeles Eneriz Pérez del Hospital de Galdakao, Vizcaya.

Introducción y objetivos: La indicación de recambio valvular en la estenosis aórtica (EA) grave asintomática es controvertida. Es necesario mejorar la estratificación de riesgo en estos pacientes para prevenir la muerte súbita, la insuficiencia cardiaca grave como primera presentación clínica y el deterioro irreversible de la fracción de eyección (FE). Objetivos: analizar predictores de indicación de recambio valvular aórtico o mortalidad global en pacientes con EA grave asintomática. 2) Diseñar una escala sencilla y con buena capacidad predictiva que ayude en la toma de decisiones.

Métodos: Realizamos un estudio prospectivo y observacional. Incluimos a 111 pacientes con EA grave (área valvular aórtica (AVAo < 1 cm2)) asintomática y FE > 50% y excluimos a pacientes con otra valvulopatía significativa asociada. Analizamos parámetros sociodemográficos, clínicos, ecocardiográficos, convencionales y no convencionales, y valores de NTproBNP.

Resultados: Tras un seguimiento con una mediana de 22 meses y un rango de 10-37 meses, 86 pacientes (77%) cumplieron el evento primario (mortalidad global o indicación de recambio valvular) y 25 permanecieron asintomáticos. Solo el gradiente medio aórtico (OR 3,3; p = 0,0266) y la relación VTI TSVI/VTIAo (OR 5,5; p = 0,0020) resultaron predictores independientes del evento primario. A partir del análisis multivariante obtuvimos una escala sencilla basada en el gradiente medio aórtico y la relación VTI TSVI/VTIAo, con una buena capacidad predictiva (AUC 0,786, IC95% 0,687-0,885) que permitió clasificar a los pacientes en 3 grupos de riesgo en función de su probabilidad de presentar el evento primario que fue del 46, 79 y 94% para los grupos la escala baja, moderada y alta respectivamente. Con respecto al grupo de referencia (grupo de riesgo bajo), los pacientes del grupo de riesgo moderado presentaron 4,45 veces más riesgo (p = 0,0087) y los del grupo de riesgo alto 17,69 veces más riesgo (p < 0,0001) de muerte o indicación de recambio valvular.

Curvas de supervivencia de Kaplan Meier para los 3 grupos de riesgo (bajo, moderado y alto) y la variable respuesta mortalidad global o indicación de recambio valvular.

Escala predictora de indicación de recambio valvular o mortalidad global

Indicación de recambio valvular aórtico o mortalidad global

 Estimación error estándar β (e.e.)

OR (IC95%)

p-valor

Peso

Intercept

-0,13 (0,36)

0,7171

Gradiente medio aórtico (≥ 41,31 mmHg = 2 puntos frente a < 41,31 mmHg = 0 puntos)

1,20 (0,54)

3,304 (1,149-9,499)

0,0266

2

VTI TSVI/ VTI Ao (< 0,2533 = 3 puntos frente a ≥ 0,2533 = 0 puntos)

1,70 (0,55)

5,471 (1,865-16,054)

0,0020

3

 Área bajo la curva COR (IC95%) /HL

0,786 (0,687-0,885) /0,9941

HL: p-valor correspondiente al test de Hosmer y Lemeshow. La puntuación final en la escala se obtiene sumando los pesos asignados a cada variable predictiva. Grupos de riesgo: bajo (0 puntos), moderado (2 o 3 puntos) y alto riesgo (5 puntos).

Conclusiones: La tasa de eventos en p con EA grave asintomática es extremadamente elevada. El gradiente medio aórtico y la relación VTI TSVI/VTI Ao fueron los únicos parámetros con valor pronóstico independiente para predecir muerte o indicación de recambio valvular. La escala propuesta puede ser de ayuda para el abordaje clínico. Así, los pacientes con puntuación de riesgo alto y moderado se podrían beneficiar de un recambio valvular en fase asintomática.


Comunicaciones disponibles de "Valvulopatía aórtica"

4019-1. Presentación
Juan José Gómez Doblas, Málaga, e Ignacio Amat Santos, Valladolid.
4019-2. En busca de la estenosis aórtica grave con flujo normal y gradiente bajo
Javier Ramos Jiménez1, Juan Manuel Monteagudo Ruiz1, M. Teresa González Alujas2, Fernando Carrasco Chinchilla3 y José Luis Zamorano1 del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 2Hospital de la Vall d'Hebron, Barcelona, y 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

4019-3. escala pronóstica sencilla para pacientes con estenosis aórtica grave asintomática
Ángela Cacicedo Fernández de Bobadilla, M. Sonia Velasco del Castillo, Ane Anton Ladislao, José Juan Onaindia Gandarias, Ibón Rodríguez Sánchez, Octavio Jiménez Melo, Santiago Palomar García y María Ángeles Eneriz Pérez del Hospital de Galdakao, Vizcaya.

4019-4. Influencia del tiempo de espera en el pronóstico de la estenosis aórtica grave sintomática. ¿En qué pacientes no se puede esperar?
Hugo González Saldivar1, Lourdes Vicent Alaminos1, Carlos Rodríguez-Pascual2, Gonzalo de la Morena Valenzuela2, Covadonga Fernández-Golfín2, Albert Ariza Solé2, Pablo Avanzas2 y Manuel Martínez Sellés1 del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, e 2Investigador del Registro IDEAS, Madrid.

4019-5. Estenosis aórtica de bajo flujo y bajo gradiente: el ritmo importa
Javier Ramos Jiménez1, Juan Manuel Monteagudo Ruiz1, María Dolores Mesa Rubio2, Alberto Bouzas Mosquera3 y José Luis Zamorano Gómez1 del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, y 3Complexo Hospitalario Universitario A Coruña.

4019-6. Implante valvular aórtico transcatéter en pacientes con enfermedad hepática crónica
Gabriela Tirado-Conte1, Luis Nombela-Franco1, Antonio Muñoz-García2, Ignacio Amat-Santos3, Vicent Serra4, María del Trigo Espinosa1, Pilar Jiménez-Quevedo1 y Josep Rodés-Cabau5 del 1Instituto Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 3ICICOR, Valladolid, 4Hospital General Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, y 5Department of Cardiology, Quebec Heart and Lung Institute, Laval University, Quebec (Canadá).

4019-7. Factores predictores de eventos en pacientes con estenosis valvular aórtica grave asintomática
Elena Ferrer Sistach, Josep Lupón Rosés, Albert Téis Soley, Silvia Serrano García, Francisco Gual Capllonch, Jorge López Ayerbe, Nuria Vallejo Camazón y Antoni Bayes-Genis del Hospital Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?