ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4019. Valvulopatía aórtica

Fecha : 28-10-2017 12:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Caracas (Planta 2. Dcha.)

4019-2. En busca de la estenosis aórtica grave con flujo normal y gradiente bajo

Javier Ramos Jiménez1, Juan Manuel Monteagudo Ruiz1, M. Teresa González Alujas2, Fernando Carrasco Chinchilla3 y José Luis Zamorano1 del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 2Hospital de la Vall d'Hebron, Barcelona, y 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

Introducción y objetivos: Definir la gravedad de la estenosis valvular aórtica (EAo) resulta sencillo cuando hay concordancia entre las velocidades/gradientes obtenidos y el área valvular aórtica (AVA) calculada. Sin embargo, esta clasificación se vuelve compleja cuando hay discordancia en dichos parámetros obtenidos durante el estudio ecocardiográfico. En este sentido, se ha propuesto el término estenosis aórtica grave de flujo normal y bajo gradiente (EAFNBG), cuya existencia real es cuestionada. El objetivo del presente estudio es establecer si se trata de una entidad independiente, o forma parte del grupo de EAo moderadas en las que se ha infraestimado el AVA.

Métodos: Estudio prospectivo, observacional y multicéntrico que incluyó de manera consecutiva aquellos casos remitidos para estudio ecocardiográfico que presentaban EAo moderada (AVA 1,0-1,5 cm2) o EAFNBG, definida por un AVA < 1 cm2, volumen latido indexado (VLi) ≥ 35 ml/m2 y gradiente medio (GM) < 40 mmHg. Se excluyeron los casos con FEVI < 50%. Se recogieron una serie de variables ecocardiográficas que posteriormente fueron analizadas. Se consideró estadísticamente significativo un valor p < 0,05.

Resultados: Se incluyeron 689 estudios que cumplían los criterios de inclusión, de los cuales 560 (81,3%) correspondía a EAo moderada y 129 (18,7%) eran EAFNBG. La media de edad fue de 75,5 (DE 10,4) años. El sexo femenino apareció con más frecuencia en EAFNBG (58,1%) que en EAo moderada (49,5%), si bien no se alcanzó la significación estadística al respecto. No se encontraron diferencias significativas en las variables relacionadas con mayor repercusión hemodinámica tales como masa de ventrículo izquierdo (VI), volumen de aurícula izquierda (AI) y presión sistólica pulmonar (PSP). Tampoco se observaron diferencias significativas en el ritmo cardiaco que presentaban ambos grupos. Sin embargo, sí se objetivó un menor diámetro del tracto de salida de VI en los pacientes con EAFNBG. No hubo diferencias en la prevalencia de insuficiencia aórtica (IAo) o insuficiencia mitral (IM) entre ambos grupos.

Comparación variables cuantitativas

EAFNBG (n = 129)

EAo moderada (n = 560)

Diferencia de medias (IC95%)

Valor p

Edad (años)

77,8

75,0

2,8 (0,8 a 4,8)

0,005

Superficie corporal (m2)

1,74

1,76

-0,02 (-0,09 a 0,01)

NS

GM (mmHg)

30,9

24,0

6,9 (5,2 a 8,6)

< 0,001

VTDVI (ml)

84,2

86,0

-1,8 (-8,5 a 4,7)

NS

FEVI (%)

65,7

65,5

0,2 (-1,3 a 1,8)

NS

Masa VI indexada (g/m2)

120,2

124,6

-4,4 (-11,8 a 3,1)

NS

Volumen AI (ml)

76,6

74,2

2,3 (-4,9 a 9,7)

NS

PSP (mmHg)

38,6

40,6

-2 (-6,7 a 1,3)

NS

Diámetro tracto salida VI (mm)

20,6

21,3

-0,7 (-1,1 a -0,2)

0,002

Comparación variables categóricas

EAFNBG (n = 129)

EAo moderada (n = 560)

Valor p

Ritmo sinusal (%)

83,0

81,4

NS

IAo (%)

20,2

22,0

NS

IM (%)

8,5

13,4

NS

VTDVI: volumen telediastólico de ventrículo izquierdo.

           

Conclusiones: La presencia de diferencias en el diámetro del tracto de salida de VI, asociado a la ausencia de diferencias en los parámetros que indican mayor gravedad hemodinámica, permite cuestionar la verdadera existencia de la EAFNBG, que podría realmente corresponder a pacientes con EAo moderada que fueron erróneamente clasificados.


Comunicaciones disponibles de "Valvulopatía aórtica"

4019-1. Presentación
Juan José Gómez Doblas, Málaga, e Ignacio Amat Santos, Valladolid.
4019-2. En busca de la estenosis aórtica grave con flujo normal y gradiente bajo
Javier Ramos Jiménez1, Juan Manuel Monteagudo Ruiz1, M. Teresa González Alujas2, Fernando Carrasco Chinchilla3 y José Luis Zamorano1 del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 2Hospital de la Vall d'Hebron, Barcelona, y 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

4019-3. escala pronóstica sencilla para pacientes con estenosis aórtica grave asintomática
Ángela Cacicedo Fernández de Bobadilla, M. Sonia Velasco del Castillo, Ane Anton Ladislao, José Juan Onaindia Gandarias, Ibón Rodríguez Sánchez, Octavio Jiménez Melo, Santiago Palomar García y María Ángeles Eneriz Pérez del Hospital de Galdakao, Vizcaya.

4019-4. Influencia del tiempo de espera en el pronóstico de la estenosis aórtica grave sintomática. ¿En qué pacientes no se puede esperar?
Hugo González Saldivar1, Lourdes Vicent Alaminos1, Carlos Rodríguez-Pascual2, Gonzalo de la Morena Valenzuela2, Covadonga Fernández-Golfín2, Albert Ariza Solé2, Pablo Avanzas2 y Manuel Martínez Sellés1 del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, e 2Investigador del Registro IDEAS, Madrid.

4019-5. Estenosis aórtica de bajo flujo y bajo gradiente: el ritmo importa
Javier Ramos Jiménez1, Juan Manuel Monteagudo Ruiz1, María Dolores Mesa Rubio2, Alberto Bouzas Mosquera3 y José Luis Zamorano Gómez1 del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, y 3Complexo Hospitalario Universitario A Coruña.

4019-6. Implante valvular aórtico transcatéter en pacientes con enfermedad hepática crónica
Gabriela Tirado-Conte1, Luis Nombela-Franco1, Antonio Muñoz-García2, Ignacio Amat-Santos3, Vicent Serra4, María del Trigo Espinosa1, Pilar Jiménez-Quevedo1 y Josep Rodés-Cabau5 del 1Instituto Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 3ICICOR, Valladolid, 4Hospital General Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, y 5Department of Cardiology, Quebec Heart and Lung Institute, Laval University, Quebec (Canadá).

4019-7. Factores predictores de eventos en pacientes con estenosis valvular aórtica grave asintomática
Elena Ferrer Sistach, Josep Lupón Rosés, Albert Téis Soley, Silvia Serrano García, Francisco Gual Capllonch, Jorge López Ayerbe, Nuria Vallejo Camazón y Antoni Bayes-Genis del Hospital Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?