ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5026. Pronóstico en cardiopatía isquémica

Fecha : 28-10-2017 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Caracas (Planta 2. Dcha.)

5026-7. La fragilidad es un marcador pronóstico independiente en pacientes mayores de 75 años ingresados por infarto agudo de miocardio

Gonzalo Luis Alonso Salinas1, Marcelo Sanmartín Fernández1, Marina Pascual Izco1, Roberto Martín Asenjo2, Alba María Martín Acuña1, Luis Miguel Rincón Díaz1, Manuel Jiménez Mena1 y José Luis Zamorano Gómez1 del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, y 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Introducción y objetivos: Los pacientes con síndrome coronario agudo (SCA) son cada vez más añosos y con mayores tasas de comorbilidad. Las escalas pronósticas incluyen la valoración de la edad cronológica sin tener en cuenta la edad biológica. La fragilidad refleja la vulnerabilidad y la disminución de la reserva fisiológica con el paso del tiempo y su impacto en el SCA no ha sido completamente descrito. El estudio que presentamos evalúa la prevalencia de fragilidad y su impacto pronóstico en pacientes ≥ 75 años ingresados por SCA.

Métodos: Presentamos un estudio prospectivo y multicéntrico que incluyó pacientes ≥ 75 años ingresados por infarto de miocardio tipo 1 seguidos a 1 año. La fragilidad fue evaluada mediante el índice SHARE-FI. El objetivo primario fue describir la asociación entre fragilidad y la mortalidad a 1 año. También se exploró la relación entre fragilidad y el reinfarto, el sangrado mayor (pérdida ≥ 3 g/dl de hemoglobina o necesidad de transfusión) y la tasa de reingresos.

Resultados: Se incluyeron 227 pacientes de 2 hospitales terciarios españoles. Un total de 80 pacientes (35,2%) fueron frágiles al ingreso. Los pacientes frágiles eran más añosos y más comúnmente mujeres. Pese a ser una población de mayor riesgo, recibieron un menor número de cateterismos y revascularización del vaso culpable. En el seguimiento presentaron una mayor tasa de mortalidad, de reinfarto y de reingresos (tabla). Se incluyeron en el análisis multivariado para mortalidad, además de la fragilidad, la edad, la presencia de diabetes, la revascularización del vaso culpable y el índice GRACE. La fragilidad mostró ser un predictor independiente de mortalidad (OR 5,97; IC95% 2,69-13,26). La figura muestra las curvas de supervivencia.

 

No frágil (n = 144)

Frágil (n = 80)

p

Edad (años)

81,67 ± 3,99

84,36 ± 5,6

0,0001

Sexo femenino

47 (32%)

42 (52,5%)

0,002

Diabetes mellitus

54 (36,7%)

40 (50%)

0,053

GRACE

142,18 ± 20,02

156,6 ± 22,97

0,0001

CRUSADE

33,90 ± 13,29

47,23 ± 15,2

0,0001

SCACEST

60 (40,8%)

27 (33,8%)

0,295

Cateterismo

141 (95,9%)

58 (72,5%)

0,0001

Revascularización vaso culpable

112 (76,2%)

42 (52,5%)

0,0001

Estancia (días)

6,13 ± 6,48

6,82 ± 7,21

0,473

Re-infarto a 1 año

13 (9,2%)

13 (19,1%)

0,042

Sangrado mayor a 1 año

37 (26,2%)

25 (34,2%)

0,221

Mortalidad a 1 año

11 (7,6%)

29 (37,7%)

0,0001

Conclusiones: La fragilidad es un marcador independiente de mortalidad en pacientes mayores de 75 años ingresados por infarto agudo de miocardio.


Comunicaciones disponibles de "Pronóstico en cardiopatía isquémica"

5026-1. Presentación
Juan Carlos García Rubira, Madrid, y Carolina Hernández Luis, Valladolid.

5026-2. Impacto pronóstico a largo plazo de las actuales recomendaciones de tiempo 'puerta-balón' de la ESC en angioplastia primaria: ¿existen diferencias en función del sexo? Estudio prospectivo a 8 años
Ana Belén Cid Álvarez1, Alfredo Redondo Diéguez1, Ramiro Trillo Nouche1, Alejandro Ávila Carrillo1, Juan Carlos Sanmartín Pena1, Belén Álvarez Álvarez1, Melisa Santás Álvarez2 y José Ramón González Juanatey1 del 1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña), y 2Complexo Hospitalario Universitario Lucus Augusti, Lugo.

5026-3. Bloqueo completo de rama derecha como valor pronóstico adicional sobre la escala GRACE para la predicción de mortalidad hospitalaria en pacientes con síndrome coronario agudo
Ana Isabel Rodríguez Serrano1, Ángel López Cuenca2, Pedro José Flores Blanco1, Francisco J. Cambronero Sánchez2, José Antonio Giner Caro3, Esther Guerrero Pérez1, Mariano Valdés Chávarri1 y Sergio Manzano Fernández1 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 2Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia, y 3Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia).

5026-4. Influencia del sexo en el pronóstico de los pacientes con IAMCEST en el código IAM
Oriol de Diego Soler, Ferrán Rueda Sobella, Cosme García-García, Teresa Oliveras Vila, Carlos Labata Salvador, Marc Ferrer Massot, Josep Lupón Rosés y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

5026-5. Incidencia y pronóstico a largo plazo de la miocardiopatía de Tako-Tsubo en una cohorte de 65 pacientes consecutivos
Juan García-Lara, Juan Ramón Gimeno-Blanes, David López Cuenca, Marina Navarro-Peñalver, María José Sánchez-Galián, Iris Paula Garrido-Bravo, Eduardo Pinar-Bermúdez y Domingo Pascual-Figal del Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

5026-6. Síndrome de tako-tsubo complicado con shock cardiogénico. Resultados del registro RETAKO
Manuel Almendro Delia1, Manuel Lobo González1, Iván Javier Núñez Gil2, Mireia Andrés3, Alessandro Sionis4, Ana Martín5, Teresa Bastante6 y Juan Carlos García Rubira, en Representación de los Investigadores del Registro RETAKO1 del 1Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 3Hospital Universitario Vall d';Hebron, Barcelona, 4Hospital de Sant Pau, Barcelona, 5Hospital Universitario de Salamanca y 6Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

5026-7. La fragilidad es un marcador pronóstico independiente en pacientes mayores de 75 años ingresados por infarto agudo de miocardio
Gonzalo Luis Alonso Salinas1, Marcelo Sanmartín Fernández1, Marina Pascual Izco1, Roberto Martín Asenjo2, Alba María Martín Acuña1, Luis Miguel Rincón Díaz1, Manuel Jiménez Mena1 y José Luis Zamorano Gómez1 del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, y 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

5026-8. Impacto de la anemia en la selección de los antiagregantes plaquetarios y en el pronóstico de los pacientes con síndrome coronario agudo
Nuria Vicente-Ibarra1, Vicente Pernias Escrig1, Miriam Sandín Rollán2, Luna Carrillo Alemán2, José Miguel Rivera-Caravaca3, Elena María Candela Sánchez2, Francisco Marín Ortuño3 y Juan Miguel Ruiz Nodar2 del 1Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario de Elche, Alicante, 2Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario de Alicante y 3Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?