Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El síndrome de tako-tsubo (STK) suele asociarse a buen pronóstico en principio por la reversibilidad de la disfunción ventricular. Existen escasos datos sobre el impacto pronóstico a muy largo plazo del STK complicado con shock cardiogénico (SC). Describimos el curso intrahospitalario y el pronóstico a muy largo plazo de pacientes con STK asociado a SC durante su ingreso.
Métodos: Pacientes consecutivos incluidos de forma prospectiva en el registro nacional RETAKO entre 2003-2016, que cumplían los criterios de Mayo modificados. Se analizaron las complicaciones intrahospitalarias así como el tiempo hasta la aparición del primer evento durante el seguimiento (muerte, recurrencia de STK o reingreso cardiovascular [CV]) recurriendo a modelos de riesgos proporcionales de Cox, considerando riesgos competitivos.
Resultados: De 711 pacientes, 81 (11,4%) desarrollaron SC, 55 en el momento del ingreso. Los factores de riesgo CV y la forma de disfunción (apical frente a no-apical) fueron similares en SC y aquellos sin SC. En el grupo con SC hubo más varones, más insuficiencia renal crónica y EPOC, con más desencadenantes de tipo físico así como disnea y sincope como forma de presentación. La FEVI fue menor (32 ± 10 frente a 44 ± 11; p < 0,0001) y el QTc más alargado (mediana; 530 frente a 493; p = 0,002) en el grupo con SC. Los determinantes independientes de aparición de SC fueron el sexo masculino, el QTc, la FEVI y el gradiente interventricular (Estadístico C = 0,83). El grupo con SC experimentó más complicaciones intrahospitalarias (tabla). Durante el seguimiento (mediana [p25-p75]) de 280 (91-975) días, 28 sujetos perdidos, se produjeron 54 muertes (10 CV, 39 no-CV y 5 causa desconocida), 17 recurrencias y 70 reingresos. La incidencia acumulada a largo plazo de muertes fue superior en el grupo SC; muerte por cualquier causa 29 frente a 8%, HR (IC95%) 4,9 (2,95-8,12); p < 0,0001; muerte CV 8 frente a 1,1%, subHR (IC95%) 4,23 (2,64-22,6); p = 0,002. La tasa de recurrencias (1,5 frente a 3,2%) y los reingresos (15 frente a 10%) fueron similares en ambos grupos.
Complicaciones intrahospitalarias |
|||
Shock cardiogénico (n = 81) |
Sin shock cardiogénico (n = 630) |
p |
|
Complicaciones intrahosp (%) |
|||
Mortalidad |
11 (16%) |
6 (1%) |
< 0,0001 |
Cardiovascular (CV) |
2 (3%) |
1 (0,2%) |
0,707 |
No-CV |
6 (9%) |
5 (0,9%) |
ns |
Arritmias ventriculares |
10 (12%) |
16 (2,5%) |
< 0,0001 |
Infecciones (sepsis) |
41 (50%) |
114 (18%) |
< 0,0001 |
Fallo renal agudo |
29 (36%) |
42 (7%) |
< 0,0001 |
Sangrado mayor |
8 (10%) |
15 (2,4%) |
< 0,0001 |
Gradiente intraventricular |
10 (12%) |
40 (6%) |
0,047 |
Estancia, mediana [p25,p75] (días) |
13 [8, 24] |
7 [4, 9] |
< 0,0001 |
ns: no significativo. |
Conclusiones: La aparición de SC, preferentemente varones con más estrés de tipo físico y menor FEVI en fase aguda, ensombrece el pronóstico del STK, tanto intrahospitalario como a muy largo plazo. Estos pacientes deberían someterse al alta hospitalaria a un seguimiento más estrecho a pesar de la reversibilidad del cuadro inicial.