ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6006. Tratamiento farmacológico

Fecha : 26-10-2017 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 3)

6006-100. Manejo anticoagulante en pacientes de alto riesgo trombótico a los que se implanta un dispositivo de electroestimulación cardiaca. Evaluación de un protocolo local

Anna Bosch Gaya, Bieito Campos García, Miguel Jáuregui Abularach, Pablo J. Sánchez Millán, Iris de la Puerta González-Miró, M. Cristina Marzo Alonso y Fernando Worner Diz del Hospital Universitari Arnau de Vilanova, IRBLLEIDA, Lleida.

Introducción y objetivos: Actualmente el manejo del tratamiento anticoagulante en los pacientes con alto riesgo trombótico a los que se les implanta un dispositivo de electroestimulación cardiaca (DEC) está en controversia. El objetivo del estudio es evaluar la efectividad y la seguridad de un protocolo específico de tratamiento anticoagulante con fármacos antagonistas de la vitamina K (AVK) perimplante condicionado por el perfil de riesgo tromboembólico sin terapia puente con heparina.

Métodos: Estudio observacional, prospectivo con inclusión consecutiva de los pacientes anticoagulados de forma crónica con AVK y sometidos al implante de un DEC (marcapasos, DAI o TRC) de junio de 2014 hasta enero de 2017. En función del riesgo tromboembólico fueron divididos en 2 grupos: riesgo alto (grupo-A): prótesis mecánica (PM), fibrilación auricular (FA) valvular, FA no valvular con puntuación CHADS2 ≥ 3 o embolia previa; y riesgo bajo (grupo-B): FA no valvular con puntuación CHADS2 < 3. En el grupo-A se mantuvo el AVK para la intervención (INR objetivo: 2) y en el grupo-B éste se administró hasta 4 días antes de la misma. Se analizaron los eventos tromboembólicos y hemorrágicos (periimplante y 30 días posimplante).

Resultados: Se incluyeron 95 pacientes, 48 en el grupo-A (27% PM, 27% DAI o TRC, INR perimplante 2 ± 0,5) y 47 en el grupo-B (19% DAI o TRC, INR perimplante 1,2 ± 0,4). No se documentaron eventos tromboembólicos. No se registraron complicaciones hemorrágicas periimplante. A los 30 días del implante se objetivaron 2 complicaciones hemorrágicas mayores (una en cada grupo) y 4 de menores (3 en el grupo-A y una en el grupo-B).

Características basales de la muestra en función del grupo de riesgo tromboembólico al que pertenecen

 

Grupo-A (n = 48)

Grupo-B (n = 47)

Total (n = 95)

Sexo masculino

35 (72,9)

30 (63,8)

65 (68,4)

Edad (años)

79,2 + 8,6

77,7 + 10,3

78,5 + 9,5

Hipertensión arterial

38 (79,2)

38 (80,9)

76 (80)

Diabetes Mellitus tipo 2

22 (45,8)

7 (14,9)

29 (30,5)

Insuficiencia cardiaca

18 (37,5)

14 (29,8)

32 (33,7)

INR periimplante

1,99 + 0,5

1,25 + 0,4

1,65 + 0,6

Implante de DAI o TRC

13 (27,1)

9 (19,2)

22 (23,2)

Tipo de procedimiento

Implante

26 (54,2)

28 (59,6)

54 (56,8)

Recambio

18 (37,5)

19 (40,4)

37 (39,0)

Recambio y reimplante

4 (8,3)

0

4 (4,2)

Los resultados se expresan: n (%) o media + desviación estándar.

Conclusiones: Nuestra experiencia sugiere que, en pacientes tratados crónicamente con AVK que se someten al implante de un DEC, la estrategia perimplante basada en un protocolo específico que excluye la terapia puente con heparina, es segura y efectiva respecto a los eventos tromboembólicos y hemorrágicos.


Comunicaciones disponibles de "Tratamiento farmacológico"

6006-99. Vernakalant en el mantenimiento del ritmo sinusal durante procedimientos de ablación por catéter: efecto sobre los parámetros electrocardiográficos
Justo Juliá Calvo, María López Gil, Adolfo Fontenla Cerezuela, Lola Villagraz Tecedor, Álvaro Lozano Rosado, Blanca Coto Morales, Álvaro Roldán Sevilla y Jorge Nuche Berenguer del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6006-100. Manejo anticoagulante en pacientes de alto riesgo trombótico a los que se implanta un dispositivo de electroestimulación cardiaca. Evaluación de un protocolo local
Anna Bosch Gaya, Bieito Campos García, Miguel Jáuregui Abularach, Pablo J. Sánchez Millán, Iris de la Puerta González-Miró, M. Cristina Marzo Alonso y Fernando Worner Diz del Hospital Universitari Arnau de Vilanova, IRBLLEIDA, Lleida.

6006-101. Incidencia de eventos hemorrágicos en pacientes tratados con anticoagulantes de acción directa
Paloma Pérez Espejo1, María José Romero Castro1, Zineb Kounka1, David Chipayo Gonzales1, Luis Enrique Lezcano Gort1, Carolina Ortiz Cortés1, Pablo Sánchez Calderón2 y José Javier Gómez Barrado1 del 1Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres, y 2Hospital Don Benito-Villanueva, Don Benito (Badajoz).

6006-102. Cómo afectan las diferentes ecuaciones de filtrado glomerular en la posología de los anticoagulantes orales directos en pacientes con fibrilación auricular no valvular
Alejandro Isidoro Pérez Cabeza, Rafael Bravo Marqués, Almudena Valle Alberca, Sergio López Tejero, Fidel Ernesto Mesa Prado, Álvaro Clemente Milán Pinilla, Francisco Ruiz Mateas y Pedro Antonio Chinchurreta Capote del Servicio de Cardiología, Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga).

6006-103. Discrepancias entre las dosis utilizadas de anticoagulantes orales directos y las recomendaciones por filtrado glomerular en pacientes con fibrilación auricular no valvular
Pedro Antonio Chinchurreta Capote, Alejandro Isidoro Pérez Cabeza, Almudena Valle Alberca, Fidel Ernesto Mesa Prado, Sergio López Tejero, Álvaro Clemente Milán Pinilla, Francisco Ruiz Mateas y Rafael Bravo Marqués del Servicio de Cardiología, Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?