ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6037. Tratamiento farmacológico en cardiología intervencionista

Fecha : 26-10-2017 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 3)

6037-465. Seguridad de la coronariografía por vía radial en pacientes con tratamiento anticoagulante

Carmen Pérez-Olivares Delgado, Elena Romero Dorta, Javier Bertolín Boronat, María del Mar Pérez Gil, Jana María Pérez Gozalbo, Assumpció Saurí Ortiz, María Dolores Doménech Tort y Pablo Aguar Carrascosa del Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia.

Introducción y objetivos: Evaluar la seguridad del mantenimiento de la anticoagulación en pacientes sometidos a cateterismo coronario programado por acceso radial.

Métodos: Realizamos un estudio descriptivo, incluyendo los pacientes sometidos a cateterismo coronario por vía radial de forma programada durante los años 2015 y 2016, que llevasen tratamiento anticoagulante crónico. Según el protocolo de nuestro centro, mantuvimos el tratamiento anticoagulante, sin realizar switch con heparina. Se realizó un seguimiento posterior con una mediana de tiempo de 1 mes para evaluar la presencia de eventos adversos en relación con el procedimiento.

Resultados: Se incluyeron inicialmente 61 pacientes, excluyendo posteriormente 4 de ellos en los que se había realizado switch a heparina. Por lo tanto finalmente se incluyeron 57 pacientes, 54,4% varones y con una edad media de 73,5 años. El 14% asociaban tratamiento antiagregante. Todos los procedimientos se realizaron por vía radial, en su mayoría fueron procedimientos diagnósticos (93%), siendo una minoría los procedimientos terapéuticos (3,5%) y los combinados (3,5%). El 86% de los pacientes se encontraban en tratamiento con acenocumarol con INR medio precateterismo de 2,2 (SD 0,68). En uno de los casos hubo que administrar vitamina K previo a procedimiento por presentar un INR mayor de 3,5. Solo hubo que suspender un procedimiento por imposibilidad de canalizar arteria radial. Ningún paciente presentó compromiso clínico tras el procedimiento. Todos presentaban pulso radial al alta, aunque en dos casos (3,3%). hubo que mantener una compresión prolongada por sangrado. En el seguimiento no hubo eventos adversos en relación con el procedimiento.

Conclusiones: La realización de coronariografía programada por vía radial, sin discontinuar el tratamiento anticoagulante es un procedimiento seguro.


Comunicaciones disponibles de "Tratamiento farmacológico en cardiología intervencionista"

6037-462. Diferencias de sexo en las características y evolución clínica de pacientes con fibrilación auricular no valvular sometidos a intervención coronaria percutánea
Blanca Gordon Ramírez1, Antonia Sambola1, Víctor González1, Bruno García del Blanco1, José Antonio Barrabés1, Héctor Bueno2, Fernando Alonso3 y David García Dorado1 del 1Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, y 3Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

6037-463. Estrategia antitrombótica tras el cierre percutáneo de la orejuela izquierda
Ana Pardo Sanz, Luisa Salido Tahoces, Covadonga Fernández-Golfín, José Luis Mestre Barceló, Alicia de Felipe Mimbrera, Jaime Masjuán Vallejo, Rosana Hernández-Antolín y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6037-464. Nuevo stent LIBERADOR de fármacos y suspensión precoz de la doble antiagregación plaquetaria en pacientes con alto riesgo hemorrágico. Resultados en el mundo real
María Arjona Arjona, Daniel Núñez Pernas, Jose Moreu Burgos, Tomás Cantón Rubio, Esther Lázaro Fernández, Luis Manuel Hernando Romero, Eva García Camacho y Luis Rodríguez Padial del Hospital Virgen de la Salud, Toledo.

6037-465. Seguridad de la coronariografía por vía radial en pacientes con tratamiento anticoagulante
Carmen Pérez-Olivares Delgado, Elena Romero Dorta, Javier Bertolín Boronat, María del Mar Pérez Gil, Jana María Pérez Gozalbo, Assumpció Saurí Ortiz, María Dolores Doménech Tort y Pablo Aguar Carrascosa del Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia.

6037-466. Manejo antitrombótico y tasas de hemorragia en pacientes portadores de prótesis mitral a los que se les implanta TAVI
Ignacio J. Amat-Santos1, Carlos Cortés Villar1, José María Hernádez2, Mariano Larman3, Vicenç Serra1, Raul Moreno1, Itziar Gómez1 y José Alberto San Román Calvar1 del 1Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid, 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, y 3Hospital Donostia, Guipúzcoa.

6037-467. Monoterapia antiplaquetaria posintervencionismo coronario percutáneo, resultados contemporáneos a largo plazo y comparación con la práctica habitual
Andrés Arturo Aldázabal Orue, Iván Núñez-Gil, Enrico Cerrato, Pablo Salinas, Corina Biagioni, Luis Nombela-Franco, Pilar Jiménez-Quevedo y Antonio Fernández Ortiz del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?