Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Evaluar la seguridad del mantenimiento de la anticoagulación en pacientes sometidos a cateterismo coronario programado por acceso radial.
Métodos: Realizamos un estudio descriptivo, incluyendo los pacientes sometidos a cateterismo coronario por vía radial de forma programada durante los años 2015 y 2016, que llevasen tratamiento anticoagulante crónico. Según el protocolo de nuestro centro, mantuvimos el tratamiento anticoagulante, sin realizar switch con heparina. Se realizó un seguimiento posterior con una mediana de tiempo de 1 mes para evaluar la presencia de eventos adversos en relación con el procedimiento.
Resultados: Se incluyeron inicialmente 61 pacientes, excluyendo posteriormente 4 de ellos en los que se había realizado switch a heparina. Por lo tanto finalmente se incluyeron 57 pacientes, 54,4% varones y con una edad media de 73,5 años. El 14% asociaban tratamiento antiagregante. Todos los procedimientos se realizaron por vía radial, en su mayoría fueron procedimientos diagnósticos (93%), siendo una minoría los procedimientos terapéuticos (3,5%) y los combinados (3,5%). El 86% de los pacientes se encontraban en tratamiento con acenocumarol con INR medio precateterismo de 2,2 (SD 0,68). En uno de los casos hubo que administrar vitamina K previo a procedimiento por presentar un INR mayor de 3,5. Solo hubo que suspender un procedimiento por imposibilidad de canalizar arteria radial. Ningún paciente presentó compromiso clínico tras el procedimiento. Todos presentaban pulso radial al alta, aunque en dos casos (3,3%). hubo que mantener una compresión prolongada por sangrado. En el seguimiento no hubo eventos adversos en relación con el procedimiento.
Conclusiones: La realización de coronariografía programada por vía radial, sin discontinuar el tratamiento anticoagulante es un procedimiento seguro.