ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6020. Plaquetas y trombosis - Clínica

Fecha : 25-10-2018 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Nivel 1)

6020-313. Efecto de los inhibidores de la bomba de protones tras el alta por síndrome coronario agudo: estudio con propensity score matching

Antonia Pomares Varó1, Alberto Cordero1, José María García-Acuña2, Moisés Rodríguez-Mañero2, Guillermo Torroba Balmori1, Rosa Agra-Bermejo2, Antonio Marco Melgarejo1, Belén Cid2, Vicente Bertomeu-Martínez1 y José Ramón González-Juanatey2, del 1Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante) y 2Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

Introducción y objetivos: Actualmente se desconoce el impacto que tiene sobre el pronóstico de los pacientes tras síndrome coronario agudo (SCA) el uso concomitante de inhibidores de la bomba de protones (IBP). El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de los IBP en 2 cohortes de pacientes dados de alta tras un SCA.

Métodos: Estudio retrospectivo de pacientes consecutivos dados de alta por un SCA en 2 hospitales entre 2006 y 2016. Incluimos 8771 pacientes con SCA y, dado que la prescripción de IBP no se realizó de forma aleatoria, para comparar nuestras poblaciones se obtuvo una muestra de pacientes emparejados por propensity score. Durante el seguimiento se evaluó mortalidad y complicaciones cardiovasculares mayores (MACE).

Resultados: La cohorte original estuvo formada por 8.771 pacientes, con edad media de 66,4 años, 72,9% varones, FEVI media 55,2%, la puntuación GRACE media de 139,4. El 69,1% recibieron IBPs en el momento de alta y tras el emparejamiento por propensity score obtuvimos 2.592 parejas de pacientes con las mismas probabilidades de recibir un IBP y sin diferencias entre ellos. La tasa de revascularización fue 73,3%, el 68,1% recibieron doble antiagregación al alta; siendo el 88,1% de los casos con clopidogrel. Durante el seguimiento (mediana 60,47 meses) los pacientes tratados con IBPs presentaron mayor mortalidad por causa cardiovascular, por cualquier causa y MACE (test de log rank p < 0,01). El análisis multivariante ajustado por edad, sexo, factores de riesgo, tratamientos y anemia basal, mostró una asociación independiente de IBP para mortalidad cardiovascular (HR 1,19; IC95% 1,001-1,42), mortalidad por cualquier causa (HR 1,28; IC95% 1,10-1,47) y MACE (HR 1,15; IC95% 1,05-1,26). El aumento de la mortalidad cardiovascular, por cualquier causa o MACE asociada a IBP se produjo solo en los pacientes que recibieron clopidogrel (HR 1,26; 1,37; 1,18, respectivamente; p < 0,05.).

Conclusiones: El uso sistemático de IBP aumenta el riesgo de complicaciones cardiovasculares y mortalidad tras un SCA solo en los pacientes que reciben, además, clopidogrel.


Comunicaciones disponibles de "Plaquetas y trombosis - Clínica"

6020-310. Tiempo de administración de la dosis de carga del inhibidor P2Y12 en el intervencionismo coronario electivo. ¿Tiene influencia el momento de la administración en los resultados?
Jesús Piqueras Flores, Alfonso Jurado Román, María Thiscal López Lluva, José Abellán Huerta, Ignacio Sánchez Pérez, Juan Antonio Requena Ibañez, Pedro Pérez Díaz, Ramón Maseda Uriza, Raquel Frías y Fernando Lozano Ruiz Poveda, del Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real.

6020-311. Fenómeno de flujo lento coronario: una nueva perspectiva de fisiopatología y pronóstico
Carlos Rubén López Perales, Ainhoa Pérez Guerrero, Ángela Juez Jiménez, Georgina Fuertes Ferre, Gabriel Galache Osuna y M. del Rosario Ortas Nadal, del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

6020-312. Prevalencia, pronóstico y alternativas terapéuticas para los pacientes con contraindicaciones a prasugrel y síndrome coronario agudo
Alberto Cordero1, Jose María García-Acuña2, Moisés Rodríguez-Mañero2, Rosa M. Agra-Bermejo2, Belén Álvarez-García2, Belén Cid2, Vicente Bertomeu-Martínez1 y José Ramón González-Juanatey2, del 1Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante) y 2Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

6020-313. Efecto de los inhibidores de la bomba de protones tras el alta por síndrome coronario agudo: estudio con propensity score matching
Antonia Pomares Varó1, Alberto Cordero1, José María García-Acuña2, Moisés Rodríguez-Mañero2, Guillermo Torroba Balmori1, Rosa Agra-Bermejo2, Antonio Marco Melgarejo1, Belén Cid2, Vicente Bertomeu-Martínez1 y José Ramón González-Juanatey2, del 1Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante) y 2Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

6020-314. Estrategia antitrombótica combinada en el paciente anciano con síndrome coronario agudo e indicación de anticoagulación oral
. M. José Morales Gallardo1, Ricardo Concepción Suárez1, Dámaris Carballeira Puentes1, David Brau Queralt1, Rafael Gómez Vicente1, Jorge Palazuelos Molinero1, Edurne López Soberón1, Salvador Álvarez Antón1 y David Martí Sánchez2, del 1Hospital Central de la Defensa, Madrid y 2Universidad de Alcalá, Madrid.

6020-315. Eficacia y seguridad del uso de stents farmacoactivos estratificando por tratamiento antitrombótico en pacientes con fibrilación auricular: revisión sistemática y metanálisis
Toni Soriano Colomé1, Antonia Sambola Ayala1, Pau Rello Sabaté1, Héctor Bueno Zamora2, Vinay Pasupuleti3, Deepak L. Bhatt3, Gregory Y. Lip3 y Adrián V. Hernández Díaz3, del 1Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 3University of Connecticut, Hartford (EE.UU.).

6020-316. Complicaciones hemorrágicas en pacientes con síndrome coronario agudo tratados con stent
Javier Jimeno Sánchez, Georgina Fuertes Ferre, Isabel Caballero Jambrina, Alejandra Ruiz Aranjuelo, Gabriel Galache Osuna, Elena Gambó Ruberte, José A. Diarte de Miguel y M. del Rosario Ortas Nadal, del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?