Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El síndrome coronario agudo (SCA) es uno de los principales motivos de ingreso en las Unidades de Cuidados Cardiológicos Agudos (UCCA). Existen diferencias en los modos de presentación, factores de riesgo cardiovascular (FRCV), actitud terapéutica y pronóstico según la edad de presentación. Nuestro objetivo fue comparar las características de los pacientes ingresados por SCA en UCCA de acuerdo con su edad.
Métodos: Se realiza un estudio retrospectivo unicéntrico en el que se analizan 7009 pacientes ingresados en la UCCA de un centro terciario con el diagnóstico de SCA en los últimos veinte años. Se definen los siguientes grupos etarios: edad menor o igual a 45 años (≤ 45); de 45 a 65 años (45-65); de 65 a 80 años (60-80) y edad mayor o igual a ≥ 80 años (> 80).
Resultados: La prevalencia del sexo femenino fue menor de forma global (28,1%) aunque esta prevalencia aumentó en edades más avanzadas (< 45: 15,3 vs > 80: 49%; p < 0,001). La prevalencia de los FRCV clásicos como hipertensión arterial, dislipemia, diabetes y el antecedente de cardiopatía isquémica aumentó en los grupos de mayor edad, mientras que otros como el tabaquismo, antecedentes familiares y la dislipemia aterogénica fueron más prevalentes en los grupos de menor edad. En cuanto al modo de presentación, los grupos más jóvenes presentaron mayor prevalencia de SCA con elevación del ST (SCAEST) y de infarto de miocardio sin lesiones ateroscleróticas obstructivas (MINOCA). Los grupos de mayor edad presentaron mayor morbimortalidad hospitalaria. En el subgrupo de pacientes con SCAEST (N = 3.551) la terapia de reperfusión fue más frecuente en los grupos de menor edad (< 45: 81,5%; 45-65: 80,6%; 65-80: 75,6%; > 80: 21,2%; p < 0,001). La terapia de reperfusión disminuyó la incidencia de shock cardiogénico y muerte en todos los grupos de edad.
Características basales y clínicas de los pacientes ingresados por SCA según grupo etario |
|||||
< 45 |
45-65 |
65-80 |
> 80 |
P |
|
N |
412 (5,9%) |
2.610 (37,2%) |
2.999 (42,8%) |
988 (14,1%) |
|
Sexo femenino |
63 (15,3%) |
435 (16,7%) |
986 (32,9%) |
484 (49%) |
< 0,001 |
HTA |
92 (22,3%) |
1.254 (48%) |
2.121 (70,7%) |
714 (72,3%) |
< 0,001 |
Dislipemia |
140 (34%) |
1.106 (42,4%) |
1.401 (46,7%) |
371 (37,6%) |
< 0,001 |
DLA |
144 (35%) |
814 (31,2%) |
567 (18,9%) |
135 (13,7%) |
< 0,001 |
Fumadores |
301 (73,1%) |
1.391 (53,3%) |
571 (19%) |
56 (5,7%) |
< 0,001 |
DM |
25 (6,1%) |
571 (21,9%) |
1.118 (37,3%) |
375 (38,0%) |
< 0,001 |
DMID |
4 (1%) |
132 (5,1%) |
366 (12,2%) |
121 (12,2%) |
< 0,001 |
Antecedentes familiares |
97 (23,5%) |
375 (14,4%) |
136 (4,5%) |
19 (1,9%) |
< 0,001 |
Antecedentes personales de CI |
44 (10,7%) |
593 (22,7%) |
1.206 (40,2%) |
452 (45,7%) |
< 0,001 |
SCAEST |
260 (63,1%) |
1.461 (56%) |
1.349 (45%) |
481 (48,7) |
< 0,001 |
MINOCA |
45 (10,9%) |
118 (4,5%) |
97 (3,2%) |
21 (2,1%) |
< 0,001 |
Killip > 1 al ingreso |
38 (9%) |
337 (12,9%) |
769 (25,6%) |
344 (34,8%) |
< 0,001 |
VMI |
11 (2,7%) |
81 (3,1%) |
162 (5,4%) |
53 (5,4%) |
< 0,001 |
Marcapasos transitorio |
8 (1,9%) |
39 (1,5%) |
96 (3,2%) |
45 (4,6%) |
< 0,001 |
Muerte |
5 (1,2%) |
67 (2,6%) |
247 (8,2%) |
158 (16%) |
< 0,001 |
HTA: hipertensión arterial; DLA: dislipemia aterogénica; DM: diabetes mellitus (ID: insulíndependiente); CI: cardiopatía isquémica; VMI: ventilación mecánica invasiva. |
Conclusiones: En nuestro estudio observamos diferencias significativas en las variables basales y variables clínicas relativas al manejo y evolución hospitalaria entre los pacientes ingresados por SCA en nuestra UCCA según la edad. La terapia de reperfusión en el SCAEST, si bien infrautilizada en los pacientes de mayor edad, disminuye la morbimortalidad hospitalaria en todos los grupos de edad.