Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La fibrilación auricular (FA) se asocia con un peor pronóstico en pacientes con miocardiopatía dilatada no isquémica (MCDNI). En esta población se desconoce cómo afecta la FA a los diferentes parámetros de deformación miocárdica.
Métodos: Entre 2015 y 2019 se incluyeron de forma retrospectiva todos los pacientes con MCDNI a quienes se realizó un ecocardiograma, y se recogió la presencia de FA durante el mismo. Se analizó el strain longitudinal de ambos ventrículos, y mediante la incorporación de la presión arterial se derivó el trabajo miocárdico global y la eficiencia miocárdica mediante software dedicado. Todas las medidas se evaluaron en un modelo de 17 segmentos, y se compararon los diferentes parámetros de deformación miocárdica entre pacientes en FA y sin FA.
Resultados: Se incluyeron 550 pacientes, de los cuales 188 (34,8%) se encontraban en FA en el momento del ecocardiograma. La tabla muestra cómo los pacientes en FA presentaron un patrón de deformación con menor SGL del VI (p < 0,001) y menor trabajo miocárdico (p < 0,001), con disminución del trabajo tanto constructivo como desechado, y se apreció una mayor homogeneidad del trabajo miocárdico en los 17 segmentos evaluados (desviación estándar del trabajo miocárdico de 464 vs 509% mmHg, p < 0,036) y menor tiempo eyectivo (p = 0,003). El strain longitudinal global y de la pared libre del ventrículo derecho también resultaron significativamente inferiores en los pacientes en FA (fig.), sin encontrarse diferencias entre grupos en la presión pulmonar sistólica.
Total |
FA (N = 188) |
Sinusal (N = 353) |
p |
|
Strain longitudinal global del VI (%) |
-11,0 ± 4,0 |
-10,0 ± 3,9 |
-11,5 ± 3,9 |
< 0,001 |
Trabajo miocárdico del VI (%mmHg) |
999 ± 443 |
879 ± 386 |
1.057 ± 457 |
< 0,001 |
Desviación estándar del trabajo miocárdico del VI (%mmHg) |
494 ± 219 |
464 ± 166 |
509 ± 239 |
0,036 |
Trabajo constructivo del VI (%mmHg) |
1.334 ± 504 |
1.228 ± 438 |
1.386 ± 525 |
0,001 |
Trabajo desechado del VI (%mmHg) |
264 ± 175 |
239 ± 141 |
276 ± 188 |
0,031 |
Eficiencia miocárdica (%) |
81,4 ± 9,1 |
81,4 ± 8,8 |
81,4 ± 9,2 |
0,973 |
Strain de la pared libre del VD (%) |
-19,6 ± 6,5 |
-16,7 ± 6,3 |
-21,1 ± 6,0 |
< 0,001 |
Strain longitudinal global del VD (%) |
-15,2 ± 5,0 |
-13,5 ± 4,5 |
-16,0 ± 5,0 |
< 0,001 |
PAPS (mmHg) |
40,2 ± 14,3 |
40,5 ± 14,5 |
39,8 ± 14,1 |
0,695 |
TE (ms) |
260 ± 43 |
250 ± 41 |
265 ± 43 |
0,003 |
FA: fibrilación auricular; VI: ventrículo izquierdo; CPS: contracción postsistólica; VD: ventrículo derecho; PAPS: presión arterial pulmonar sistólica; TE: tiempo eyectivo. |
Conclusiones: Los pacientes con MCDNI en FA presentan una peor función sistólica biventricular y tiene un patrón de deformación diferente a los pacientes en sinusal caracterizado por un trabajo miocárdico más homogéneo y menor tiempo eyectivo.