ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5022. Tratamientos farmacológicos y cardiopatías congénitas

Fecha : 22-10-2022 10:45:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Ibiza 1 (Planta 3)

5022-4. ¿ES EL TRASPLANTE UNA OPCIÓN TERAPÉUTICA REAL EN LOS PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR ASOCIADA A CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS?

Julia Playán Escribano1, Raquel Luna López2, Joan Albert Barbera Mir3, Gregorio Miguel Pérez Peñate4, Isabel Otero González5, Juan Antonio Domingo Morera6, Manuela Marín González7, Gustavo Juan Samper7, Sergio Alcolea Batres8, Teresa Mombiela Ramírez de Ganuza9, Francisco José Pastor Pérez10, Isabel Blanco3 y M. Pilar Escribano Subias2

1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 3Hospital Clínic, Barcelona, 4Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria, 5Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, 6Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, 7Hospital General Universitario, Valencia, 8Hospital Universitario La Paz, Madrid, 9Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid y 10Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.

Introducción y objetivos: La hipertensión arterial pulmonar (HAP) es una complicación frecuente en las cardiopatías congénitas (CC) que afecta significativamente a su pronóstico. El trasplante es el último escalón terapéutico en esta enfermedad. Nuestro objetivo fue conocer el porcentaje de pacientes que recibe un trasplante pulmonar o cardiopulmonar, el tipo de trasplante al que se someten, y la evolución de estos datos en el tiempo. Se escogió como grupo con el que comparar esta muestra a los pacientes con HAP idiopática (HAPI) trasplantados en el mismo periodo.

Métodos: El REHAP es un registro español multicéntrico, que recoge pacientes con HAP y que empezó en 2007. Los pacientes que se encontraban en seguimiento se incluyeron retrospectivamente, y los que se diagnosticaron desde entonces se incluyeron prospectivamente. Se recogieron 885 pacientes con HAPI y 694 con HAP asociada a CC (HAP-CC). Se comparó el porcentaje de pacientes que recibió trasplante y el tipo de trasplante recibido. En los pacientes con HAP-CC, se estudiaron estos datos según su grupo clínico. Para estudiar el cambio de manejo en el tiempo, se dividió la muestra en 3 grupos según su fecha de trasplante: previa a 2007 (retrospectivos), de 2008 a 2015 y de 2015 a la actualidad.

Resultados: 885 pacientes con HAPI y 694 con HAP-CC. El trasplante fue más frecuente en los pacientes con HAPI (8,7%) que en HAP-CC (5,9%). Entre los pacientes con HAP-CC, no hubo diferencias significativas en la frecuencia de trasplante entre los 4 grupos clínicos. Los pacientes con HAPI reciben con más frecuencia trasplante pulmonar (84%) mientras los pacientes con HAP-CC reciben mayoritariamente trasplante cardiopulmonar (59%) (p < 0,001). Entre los pacientes con HAP-CC, los pacientes con Eisenmenger reciben con más frecuencia trasplante cardiopulmonar que el resto (p 0,013). El trasplante cardiopulmonar ha sido progresivamente menos frecuente respecto al pulmonar, muy especialmente en los pacientes con HAPI.

Frecuencia de recepción de trasplante y tipo de trasplante realizado según la etiología de la hipertensión arterial pulmonar.

HAPI

HAP-CC

p HAPI vs HAP-CC

Eisenmenger

HAP asociada a shunt no restrictivo

HAP asociada a shunt restrictivo

HAP posreparación

p entre los 4 grupos clínicos

n

885

694

384

74

68

168

Trasplantado

77 (8,7%)

41 (6%)

0,034

17 (4%)

3 (4%)

6 (9%)

15 (10%)

0,119

Tipo de trasplante

< 0,001

0,013

Pulmonar (% del trasplante)

65 (84%)

17 (41%)

4 (14%)

1 (33%)

6 (100%)

6 (40%)

Cardiopulmonar (% del trasplante)

12 16%)

24 (59%)

13 (76%)

2 (67%)

0

9 (60%)

HAPI: hipertensión arterial pulmonar idiopática. HAP-CC: hipertensión arterial pulmonar asociada a cardiopatías congénitas. HAP: hipertensión arterial pulmonar.

Tipo de trasplante realizado según la etiología de la hipertensión arterial y la fecha de trasplante.

Conclusiones: Se trasplantan el 5,9% de los pacientes con HAP-CC, un 50% menos que los pacientes con HAPI. En la HAP-CC la opción más frecuente es el trasplante cardiopulmonar, especialmente en el síndrome de Eisenmenger. Sin embargo, en los últimos años el trasplante pulmonar se ha incrementado notablemente. En la HAPI el predominio del trasplante pulmonar es mayor.


Comunicaciones disponibles de "Tratamientos farmacológicos y cardiopatías congénitas"

5022-1. MODERADOR
Antonio Javier Cartón Sánchez, Madrid
5022-2. HIPERTENSIÓN PULMONAR EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS POSCIERRE Y DEFECTOS COINCIDENTES: SIGUIENDO LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA
Carlos Merino Argos, Pablo Merás Colunga, José Ruiz Cantador, César Abelleira Pardeiro, Enrique Balbacid Domingo, Santiago Jiménez Valero, Óscar González Fernández, Inés Ponz de Antonio, Isabel Dolores Poveda Pinedo, Daniel Tébar Márquez, Emilio Arbas Redondo, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Juan Caro Codon, Esteban López de Sá y Areses y Elvira Ana González García

Hospital Universitario La Paz, Madrid.
5022-3. EFICACIA Y TOLERABILIDAD DEL USO DE INHIBIDORES DEL COTRANSPORTADOR SODIO-GLUCOSA TIPO 2 EN ADULTOS CON CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
Paula Guedes Ramallo1, Macarena Lorente Coppola1, Víctor González Fernández1, Blanca Gordon Ramírez1, Bárbara Carbonell Prat1, Gabriela Vilte1, Berta Miranda Barrio1, Ana Belén Méndez Fernández2, M. Antonia Pijuan Domenech1, Laura Dos Subirá1 y Ignacio Ferreira González2

1Unitat Integrada de Cardiopaties Congènites de l'Adolescent i l'Adult-Hospitals Vall d'Hebron i Sant Pau y 2Hospital Universitario Vall d'Hebron, servicio de Cardiología, Barcelona.
5022-4. ¿ES EL TRASPLANTE UNA OPCIÓN TERAPÉUTICA REAL EN LOS PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR ASOCIADA A CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS?
Julia Playán Escribano1, Raquel Luna López2, Joan Albert Barbera Mir3, Gregorio Miguel Pérez Peñate4, Isabel Otero González5, Juan Antonio Domingo Morera6, Manuela Marín González7, Gustavo Juan Samper7, Sergio Alcolea Batres8, Teresa Mombiela Ramírez de Ganuza9, Francisco José Pastor Pérez10, Isabel Blanco3 y M. Pilar Escribano Subias2

1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 3Hospital Clínic, Barcelona, 4Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria, 5Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, 6Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, 7Hospital General Universitario, Valencia, 8Hospital Universitario La Paz, Madrid, 9Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid y 10Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
5022-5. EFECTO A LARGO PLAZO DE LA TRIPLE TERAPIA VASODILATADORA EN LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR ASOCIADA A CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
Raquel Luna López, Teresa Segura de la Cal, Fernando Sarnago Cebada, Alejandro Cruz Utrilla, Williams Hinojosa Camargo y M. Pilar Escribano Subias

Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
5022-6. EXPERIENCIA DEL SACUBITRILO-VALSARTÁN EN PACIENTES CON CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS COMPLEJAS
Macarena Lorente Coppola1, Paula Guedes Ramallo1, Víctor González Fernández1, Blanca Gordon Ramírez1, Gabriela Vilte1, Bárbara Carbonell Prat1, Berta Miranda Barrio1, Ana Belén Méndez Fernández2, M. Antonia Pijuan Domenech1, Laura Dos Subirá1 y Ignacio Ferreira González3

1Unitat Integrada de Cardiopaties Congènites de l'Adolescent i l'Adult-Hospitals Vall d'Hebron i Sant Pau, 2Unitat d’Insuficiència Cardiaca-Hospital Universitario Vall d'Hebron, servicio de Cardiología, Barcelona y 3Hospital Universitario Vall d'Hebron, servicio de Cardiología, Barcelona.
5022-7. PREDICTORES DE RIESGO EN EL SÍNDROME DE EISENMENGER EN UNA COHORTE DE VIDA REAL
Carlos Merino Argos, Pablo Merás Colunga, José Ruiz Cantador, Santiago Jiménez Valero, César Abelleira Pardeiro, Enrique Balbacid Domingo, Silvia Valbuena López, Esther Pérez David, Isabel Dolores Poveda Pinedo, Daniel Tébar Márquez, Emilio Arbas Redondo, Óscar González Fernández, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Esteban López de Sá y Areses y Elvira Ana González García

Hospital Universitario La Paz, Madrid.
5022-8. CORONARIOGRAFÍA INVASIVA DE ESTRÉS FARMACOLÓGICO CON GUÍA DE PRESIÓN Y ECOGRAFÍA INTRACORONARIA COMO PARTE DE LA ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO EN PACIENTES CON ARTERIAS CORONARIAS CON ORIGEN ANÓMALO EN EL SENO CONTRALATERAL. SERIE RETROSPECTIVA EN UN CENTRO TERCIARIO DE REFERENCIA
Clara Fernández Cordón, Andrés Alonso García, Raquel Prieto Arévalo, Pablo Ávila Alonso, Carolina Devesa Cordero, Virginia Martín Manzano, Enrique Gutiérrez Ibañes, Javier Bermejo Thomas, Francisco Fernández-Avilés y Ricardo Sanz Ruiz

Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?