Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La hipertensión arterial pulmonar (HAP) es una complicación frecuente en las cardiopatías congénitas (CC) que afecta significativamente a su pronóstico. El trasplante es el último escalón terapéutico en esta enfermedad. Nuestro objetivo fue conocer el porcentaje de pacientes que recibe un trasplante pulmonar o cardiopulmonar, el tipo de trasplante al que se someten, y la evolución de estos datos en el tiempo. Se escogió como grupo con el que comparar esta muestra a los pacientes con HAP idiopática (HAPI) trasplantados en el mismo periodo.
Métodos: El REHAP es un registro español multicéntrico, que recoge pacientes con HAP y que empezó en 2007. Los pacientes que se encontraban en seguimiento se incluyeron retrospectivamente, y los que se diagnosticaron desde entonces se incluyeron prospectivamente. Se recogieron 885 pacientes con HAPI y 694 con HAP asociada a CC (HAP-CC). Se comparó el porcentaje de pacientes que recibió trasplante y el tipo de trasplante recibido. En los pacientes con HAP-CC, se estudiaron estos datos según su grupo clínico. Para estudiar el cambio de manejo en el tiempo, se dividió la muestra en 3 grupos según su fecha de trasplante: previa a 2007 (retrospectivos), de 2008 a 2015 y de 2015 a la actualidad.
Resultados: 885 pacientes con HAPI y 694 con HAP-CC. El trasplante fue más frecuente en los pacientes con HAPI (8,7%) que en HAP-CC (5,9%). Entre los pacientes con HAP-CC, no hubo diferencias significativas en la frecuencia de trasplante entre los 4 grupos clínicos. Los pacientes con HAPI reciben con más frecuencia trasplante pulmonar (84%) mientras los pacientes con HAP-CC reciben mayoritariamente trasplante cardiopulmonar (59%) (p < 0,001). Entre los pacientes con HAP-CC, los pacientes con Eisenmenger reciben con más frecuencia trasplante cardiopulmonar que el resto (p 0,013). El trasplante cardiopulmonar ha sido progresivamente menos frecuente respecto al pulmonar, muy especialmente en los pacientes con HAPI.
Frecuencia de recepción de trasplante y tipo de trasplante realizado según la etiología de la hipertensión arterial pulmonar. |
||||||||
HAPI |
HAP-CC |
p HAPI vs HAP-CC |
Eisenmenger |
HAP asociada a shunt no restrictivo |
HAP asociada a shunt restrictivo |
HAP posreparación |
p entre los 4 grupos clínicos |
|
n |
885 |
694 |
384 |
74 |
68 |
168 |
||
Trasplantado |
77 (8,7%) |
41 (6%) |
0,034 |
17 (4%) |
3 (4%) |
6 (9%) |
15 (10%) |
0,119 |
Tipo de trasplante |
< 0,001 |
0,013 |
||||||
Pulmonar (% del trasplante) |
65 (84%) |
17 (41%) |
4 (14%) |
1 (33%) |
6 (100%) |
6 (40%) |
||
Cardiopulmonar (% del trasplante) |
12 16%) |
24 (59%) |
13 (76%) |
2 (67%) |
0 |
9 (60%) |
||
HAPI: hipertensión arterial pulmonar idiopática. HAP-CC: hipertensión arterial pulmonar asociada a cardiopatías congénitas. HAP: hipertensión arterial pulmonar. |
Tipo de trasplante realizado según la etiología de la hipertensión arterial y la fecha de trasplante.
Conclusiones: Se trasplantan el 5,9% de los pacientes con HAP-CC, un 50% menos que los pacientes con HAPI. En la HAP-CC la opción más frecuente es el trasplante cardiopulmonar, especialmente en el síndrome de Eisenmenger. Sin embargo, en los últimos años el trasplante pulmonar se ha incrementado notablemente. En la HAPI el predominio del trasplante pulmonar es mayor.