Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los pacientes con hipertensión pulmonar, especialmente aquellos con hipertensión arterial pulmonar (grupo 1) y con hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (grupo 4) pueden presentar complicaciones que los convierten en casos de alta complejidad. Cuando estos pacientes requieren de ingreso en unidades de cuidados intensivos cardiológicos presentan de entrada una mortalidad estimada entre el 32 y el 41% según las series consultadas. La utilización de un soporte mediante oxigenación con membrana extracorpórea en pacientes con hipertensión pulmonar está creciendo en los últimos años, habitualmente como estrategia de puente a trasplante pulmonar en pacientes candidatos, siendo más infrecuente su uso como puente a recuperación en aquellos pacientes que presentan algún precipitante potencialmente corregible.
Métodos: Presentamos 4 casos de pacientes con HP en los que se utilizó la ECMO como puente a recuperación. Las características de los pacientes, así como las de la terapia utilizada y el resultado de la misma, se muestran en la tabla.
Resultados: Ver tabla.
Situación previa |
||||
Edad (años) |
46 |
32 |
56 |
59 |
Sexo (hombre/mujer) |
Mujer |
Mujer |
Hombre |
Mujer |
Grupo hipertensión pulmonar |
HAP asociada con enfermedad mixta del tejido conectivo |
HAP asociada con síndrome overlap por enfermedad mixta del tejido conectivo y cirrosis biliar primaria |
HPTEC |
HPTEC |
Situación al ingreso en la UC |
||||
Parámetro ETT: |
||||
DTDVD (mm) |
37 |
61 |
63 |
54 |
IED |
1,2 |
1,9 |
1,2 |
1,6 |
PSAP estimada (mmHg) |
109 |
117 |
70 |
86 |
TAPSE (mm) |
14 |
14 |
19 |
13 |
S’ (cm/s) |
15 |
8 |
14 |
8 |
FAC (%) |
27 |
10 |
20 |
22,5 |
IT (0-4) |
1 |
4 |
2-3 |
4 |
Área AD (cm2) |
19 |
23 |
39 |
22 |
VI (Voli) (cc/m2) |
43 |
- |
67 |
- |
VI (DTD) (mm) |
35 |
27 |
37 |
41 |
FEVI |
72 |
60 |
72 |
60 |
Función diastólica VI (1-4) |
2 |
2 |
2 |
2 |
VCI (dilatada) |
Sí |
Sí |
Sí |
Sí |
VCI (colapso > 50%) |
No |
No |
No |
No |
Derrame pericárdico (0-4) |
2-3 |
1 |
1 |
0 |
Parámetros hemodinámicos VD: |
||||
PAPm (mmHg) |
71 |
70 |
45 |
52 |
PAD (mmHg) |
6 |
14 |
19 |
28 |
PSAP (mmHg) |
94 |
120 |
85 |
96 |
PCP (mmHg) |
9 |
14 |
16 |
No enclava por TEP |
Gasto cardiaco (l/min) |
4 |
- |
2,6 |
- |
Índice cardiaco (l/min/m2) |
2,5 |
- |
1,5 |
- |
RVP (UW) |
15,5 |
- |
11 |
- |
Condiciones asociadas |
Neumonía |
Embarazo de 12 semanas |
Embolia pulmonar aguda sobre HPTEC |
Edema de reperfusión tras iniciar epoprostenol intravenoso |
Trombopenia grave |
SDRA |
|||
Hemorragia alveolar |
Hemoptisis |
|||
ECMO |
||||
Tiempo desde el ingreso en UC hasta el implante de la ECMO (días) |
6 |
5 |
1 |
1 |
Configuración inicial |
VV |
VA |
VV |
VA |
Cambio de configuración |
No |
Sí, VAV y VV. |
Sí, VAV (periférico y central) |
No |
Duración soporte con ECMO (días) |
12 |
21 |
34 |
13 |
Inotrópicos |
Dobutamina |
Dobutamina |
Dobutamina |
Dobutamina |
Vasopresores |
No |
Noradreanalina |
Noradreanalina, Vasopresina |
No |
Máximo soporte ventilatorio |
GNAF |
GNAF |
VMI (PEEP máxima de 18) |
VMASk |
Tratamientos adicionales |
Corticoides sistémicos |
Aborto terapéutico. Corticoides sistémicos, ciclofosfamida, rituximab e inmunoglobulina G |
Angioplastia pulmonar |
|
Resultado |
Alta viva |
Alta viva |
Fallecimiento durante soporte con ECMO |
Alta viva inicialmente. Posteriormente muerte en posoperatorio de tromboendarterectomía pulmonar |
Estancia en UC (días) |
25 |
30 |
32 |
14 |
Estancia en hospital (días) |
67 |
46 |
38 |
27 |
Conclusiones: Nos gustaría destacar: el criterio para elegir la configuración de la ECMO en estos pacientes (soporte respiratorio, circulatorio o mixto) debe venir definido principalmente por la presencia o ausencia de shock cardiogénico concomitante, realizando posteriormente de una manera muy ágil cambios de configuración en caso de ser necesarios. Se debe evitar la intubación orotraqueal, y en caso de que esta sea inevitable, se deberá realizar una vez que la ECMO esté canalizada, para evitar el riesgo de parada cardiorrespiratoria, generalmente en forma de disociación electromecánica, durante la inducción. Los pacientes con HP suelen presentar basalmente cifras más bajas de plaquetas lo que les confiere un alto riesgo de sangrado, por este motivo, en la medida de lo posible se debe buscar un equilibrio utilizando flujos más altos que permitan trabajar con rangos de anticoagulación más bajos, pero que no produzcan hemólisis significativa. La supervivencia tanto en nuestra serie, como en las escasas que se pueden encontrar en la literatura, puede llegar a ser del 50% o superior, por tanto, muy similar a la objetivada en el uso del ECMO en otras patologías (ejemplo: shock cardiogénico), por este motivo, consideramos que esta terapia debe tenerse siempre en mente a la hora de tratar a este tipo de pacientes.