Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Existe una infraestimación del riesgo CV en la mujer y con ello un diagnóstico inadecuado de la ECV, esto podría condicionar diferencias en la atención sanitaria, con una menor indicación de pruebas o procedimientos, causando desigualdades en salud en desventaja de las mujeres. El objetivo de nuestro trabajo es analizar posibles diferencias en la atención sanitaria prestada a las mujeres que son atendidas en la consulta de cardiología.
Métodos: Estudio descriptivo con empleo de datos administrativos sanitarios y de historia clínica electrónica entre 2017 y 2018, de pacientes del área de atención de un hospital terciario. Se incluyeron las consultas de pacientes remitidos a través de Atención Primaria en una primera consulta y se analizaron los motivos de consulta más habituales, las variables sociodemográficas básicas y el perfil de uso de recursos sanitarios por sexo y edad.
Resultados: Se analizaron un total de 6.042 consultas, de las cuales 3.569 (59%) eran mujeres. Las mujeres presentaron mayor edad (64,4 vs 59,2 años, p < 0,01), mayor número de visitas a urgencias (54,9 vs 47,7%, p < 0,01) y menor número de ingresos hospitalarios en cardiología (6,6 vs 8,8%, p < 0,01). Los motivos de consulta más habituales en mujeres fueron: palpitaciones (674, 19%) y disnea (625, 18%). Mientras que en los varones fueron: alteraciones en el ECG (570, 23%) y dolor torácico (468, 19%). El motivo de consulta más habitual en mujeres jóvenes (edad 80). Las peticiones de pruebas más habituales en mujeres fueron: pruebas de detección de isquemia (517, 28%), consultas sucesivas (424, 23%), holter (370, 20%) y ecocardiografía (335, 18%). En los varones fueron: pruebas de detección de isquemia (358, 27%), consultas sucesivas (307, 23%), ecocardio (284, 21%) y holter (213, 16%). Respecto a la edad, la petición de prueba más habitual en mujeres jóvenes (edad 80).
Distribución de las peticiones por sexo |
|||
Sexo |
|||
Tipo de prueba |
Varón (N = 1,3451) |
Mujer (N = 1,8481) |
p |
Ecocardio |
284 (21%) |
335 (18%) |
0,025 |
Holter |
213 (16%) |
370 (20%) |
0,002 |
Proced. invasivos electrofisiología |
27 (2%) |
21 (1,1%) |
0,045 |
Proced. invasivos hemodinámica |
42 (3,1%) |
22 (1,2%) |
< 0,001 |
Pruebas detección isquemia |
358 (27%) |
517 (28%) |
0,395 |
Pruebas de imagen |
100 (7,4%) |
130 (7%) |
0,665 |
Consulta sucesiva (CAR) |
307 (23%) |
424 (23%) |
0,937 |
Distribución del motivo de consulta por sexo y grupo de edad.
Conclusiones: Existen diferencias entre sexos en los patrones de uso de las consultas de cardiología y su evolución posterior: las mujeres consultan por distintos motivos que los varones y, posteriormente, acuden más a urgencias, pero ingresan menos en cardiología. Es necesario estudiar mejor los determinantes de esos patrones y explorar si existen áreas de mejora.