ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6008. Plaquetas y trombosis - Clínica

Fecha : 30-10-2014 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta Baja)

6008-105. ¿Calculamos correctamente los valores de CHADS2y CHA2DS2-VASc?: influencia sobre las indicaciones de anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular no valvular

Francisco Marín Ortuño1, Manuel Anguita Sánchez2, Vicente Bertomeu Martínez3, Javier Muñiz García2, Inmaculada Roldán Rabadán1, Ángel Cequier Fillat3, Lina Badimón Maestro3 y Investigadores del Estudio FANTASIIA1 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba y 3Hospital Universitario de San Juan, Alicante.

Introducción y objetivos: Las guías de práctica clínica sobre fibrilación auricular (FA) establecen sus indicaciones de anticoagulación (ACO) mediante las puntuaciones obtenidas en las escalas de riesgo tromboembólico, de las que las más usadas son la CHADS2y la CHA2DS2-VASc, que valoran, respectivamente, 5 y 8 variables de riesgo. La inadecuada valoración de dichas escalas puede influir negativamente en la indicación de ACO. Nuestro objetivo es analizar la calidad de la valoración de dichas escalas de riesgo tromboembólico en la práctica clínica habitual en nuestro país, y su influencia sobre las indicaciones de ACO.

Métodos: Para ello, hemos realizado un análisis de los pacientes incluidos en el estudio FANTASIIA, que incluyó entre junio 2013 y marzo de 2014 1.318 enfermos con FA no valvular en tratamiento con ACO, consecutivamente vistos en consulta ambulatoria por 85 investigadores (81% cardiólogos, 8% internistas y 11% médicos de primaria) en toda España. Se compararon las puntuaciones calculadas por cada investigador con las obtenidas por una aplicación automática.

Resultados: La edad fue de 73,8 ± 9,4 años, siendo mujeres el 42,5%. Tenían CHADS2de 0 el 4,9% de los casos, 1 el 24,1% y ≥ 2 el 71%. La puntuación CHA2DS2-VASc fue: 0 en el 1,2%, 1 en el 6,5%, y ≥ 2 en el 92,3% de los casos. Para la escala CHADS2, la concordancia global entre la puntuación manual y la automática fue del 92%, y para la CHA2DS2-VASc del 96,4%. Globalmente, estos trasvases se traducirían en un cambio absoluto en la indicación de ACO en el 6,37% de los enfermos por la escala CHADS2 (3,49% con ACO no indicada a indicada y 2,88% a la inversa) y en el 0,45% por la CHA2DS2-VASc.

Conclusiones: Existe una muy elevada concordancia entre la puntuación obtenida por los médicos y por una aplicación automática a la hora de calcular los scores CHADS2y CHA2DS2-VASc, lo que se traduce en cambios mínimos en la adecuación de la indicación de ACO, aún menores para la CHA2DS2-VASC.


Comunicaciones disponibles de "Plaquetas y trombosis - Clínica"

6008-104. Infarto agudo de miocardio por embolia coronaria, ¿diferente al infarto aterosclerótico?
Jesús Piqueras Flores, María Thiscal López Lluva, Ramón Maseda Uriza, Natalia Pinilla Echeverri, Manuel Marina Breysse, Andrea Moreno Arciniegas, I. Sánchez Pérez y Álvaro Moreno Reig del Hospital General Universitario de Ciudad Real.
6008-105. ¿Calculamos correctamente los valores de CHADS2y CHA2DS2-VASc?: influencia sobre las indicaciones de anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular no valvular
Francisco Marín Ortuño1, Manuel Anguita Sánchez2, Vicente Bertomeu Martínez3, Javier Muñiz García2, Inmaculada Roldán Rabadán1, Ángel Cequier Fillat3, Lina Badimón Maestro3 y Investigadores del Estudio FANTASIIA1 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba y 3Hospital Universitario de San Juan, Alicante.

6008-106. Descripción de la ventana terapéutica de inhibición plaquetaria en pacientes tratados con Prasugrel. Comparación con tratamiento con Clopidogrel
Ana Rodríguez, Antonio Tello Montoliu, Eva Jover, Ana Silvente, Diana Hernández, Miriam Quintana-Giner, Francisco Marín y Mariano Valdés-Chávarri del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?