Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La terapia antineoplásica puede conllevar al desarrollo de cardiotoxicidad que influirá en el pronóstico y supervivencia de pacientes con cáncer. Sin embargo la magnitud de este problema se desconoce por lo que son necesarios estudios clínicos que lo investiguen. Los objetivos de este estudio son: estudiar nuevos biomarcadores (proteómicos, microRNAs y metabolómicos) en muestras de orina y plasma de sangre periférica en combinación con técnicas de imagen cardiaca para la detección de cardiotoxicidad, en pacientes que reciben agentes cardiotóxicos en su terapia antineoplásica. Evaluar prospectivamente la incidencia de cardiotoxicidad por diferentes agentes cardiotóxicos; estudiar nuevos mecanismos que podrían llevar a nuevas terapias o prevención de la cardiotoxicidad producida. Diseño del estudio: estudio multicéntrico, prospectivo y observacional; en pacientes > 18 años. Se agruparan en: 1) Pacientes agudos, han recibido quimioterapia en < 1 mes; 2) Pacientes subcrónicos, con miocardiopatía tóxica y que han recibido la quimioterapia entre 1 y 12 meses; 3) Pacientes crónicos, recibieron quimioterapia previa (> 12 meses). Participan 14 grupos de 6 países europeos; se propone incluir una cohorte de 500 pacientes con cáncer de mama, leucemias o linfomas, que reciban quimioterapia con capacidad cardiotóxica conocida como: antraciclinas. Periodo de inclusión de 4 años y de seguimiento durante 10 años.
Métodos: Historia clínica, firma de consentimiento informado, ecocardiografia, toma de muestras de sangre y orina, Holter cardiaco; biomarcadores, resonancia magnética nuclear, cateterismo cardiaco y coronariografía, biopsia endomiocárdica. Endpoints/parámetros finales: desarrollo de cardiotoxicidad, definida por la reducción de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) > 5% con FEVI inferior a 55% con presencia de síntomas de insuficiencia cardiaca, o en pacientes asintomáticos con descenso de FEVI > 10% con FEVI < 55%.
Resultados: Fase de inclusión de pacientes. Se han incluido 42 pacientes con cáncer de mama en estadios iniciales y quimioterapia adyuvante. En un 14% de las pacientes en que se ha completado el tratamiento se ha reducido la FEVI por debajo de 55% tras tratamiento; en estas pacientes se ha realizado medición de strain miocárdico, RMN y se han analizado niveles de mi-RNAs asociados a ICC.