ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5030. Debates abiertos en intervencionismo coronario

Fecha : 24-10-2015 12:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Barria 1 (Planta-2)

5030-3. Correlación y exactitud diagnóstica del instantaneous wave-free ratio frente a la reserva de flujo fraccional

José Antonio Linares Vicente, José Ramón Ruiz Arroyo, Borja Simó Sánchez, Mari Cruz Ferrer Gracia, Antonela Lukic, Pablo Revilla Martí, Pilar Artero Bello y Francisco Roncales García-Blanco del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.

Introducción y objetivos: La evaluación funcional con guía de presión y reserva de flujo fraccional (FFR) de la lesión coronaria ha mostrado impacto clínico, considerándose significativa si FFR < 0,80. Recientemente se ha desarrollado el iFR (instantaneous wave-free ratio, sin necesidad de hiperemia), considerándose lesión significativa si iFR < 0,85 y no significativa si iFR > 0,93, con un área de incertidumbre entre dichos valores. Se decide analizar la correlación y exactitud diagnóstica entre iFR y FFR en nuestro medio

Métodos: Evaluación consecutiva con ambas técnicas de lesiones coronarias intermedias (50-70% estenosis por angiografía) a discreción del operador. Se consideró positivo un iFR < 0,85 y FFR < 0,80 para la clasificación de las lesiones y se estimó la exactitud diagnóstica global del iFR mediante área bajo la curva ROC (AUC Receiver Operating Characteristics).

Resultados: A lo largo de 2014 se realizó evaluación funcional de lesiones coronarias mediante guía de presión en 66 pacientes. En 26 pacientes, y sobre 33 lesiones (tabla 1A), se realizó tanto iFR como FFR sin complicaciones relevantes. El valor medio fue 0,92 ± 0,05 para iFR (rango 0,84-0,99) y 0,87 ± 0,06 para FFR (rango 0,7-0,98). El índice de correlación de Pearson fue de 0,8 (p < 0,001). El FFR fue positivo en 6 lesiones (6 pacientes, en 5 se realizó ICP y 1 paciente se derivó a cirugía valvular y de revascularización coronaria). Hubo concordancia en la clasificación en 87,9% (29/33) de las lesiones (tabla 1B). Según la curva ROC, el iFR presentó una buena exactitud diagnóstica frente a un FFR < 0,80 con un AUC = 0,873 (IC95% 0,749-0,998, p: 0,005). Los datos de sensibilidad (Se) y especificidad (Sp) en función del valor de iFR fueron concordantes con la información descrita en la bibliografía: iFR = 0,85 mostró Se: 100% y Sp: 33% e iFR = 0,93 Se: 70% y Sp: 100%. El valor de corte iFR ≥ 0,9 presentó el mayor índice de Youden (64%) con Se y Sp por encima del 80% (81% y 83% respectivamente, tabla 1C).

Curva ROC de exactitud diagnóstica de iFR frente a FFR < 0,80. AUC: área bajo la curva.

Resumen de datos de exactitud diagnóstica de iFR frente a FFR

1A: Características basales de pacientes y lesiones

 

1B: Clasificación de lesiones por iFR y FFR

Edad

 

64,6 ± 10,7

 

FFR (-)

FFR (+)

Total

Varón

 

76,9%

iFR (-)

27

4

31

HTA

 

76,9%

iFR (+)

0

2

2

Dislipemia

 

50,0%

Total

27

6

33

DM2

 

23,1%

 

Tabaquismo

 

31,8%

1C: Se-Sp e índice de Youden para diferentes puntos de corte iFR

ICP previa

 

53,8%

Punto corte

Se (%)

Sp (%)

Youden (%)

Indicación

Angina

69,2%

0,85

100

33

33

SCASEST

30,8%

0,87

85

33

18

Nº vasos enfermos

1

34,6%

0,88

85

66

51

2

50,0%

0,89

81

66

48

3

15,4%

0,90

81

83

64

Nº lesiones evaluadas

1

73,1%

0,92

74

83

57

2

23,1%

0,93

70

100

70

3

3,8%

0,94

51

100

51

Localización lesiones

DA

57,6%

0,95

44

100

44

CX

21,2%

0,96

37

100

37

CD

21,2%

0,97

29

100

29

Lesión proximal

 

45,5%

0,98

22

100

22

Características basales de pacientes y lesiones (1A), clasificación de las lesiones (1B) y relación de sensibilidad-especificidad e índice de Youden para diferentes puntos de corte iFR (1C).

Conclusiones: En nuestra muestra los valores de iFR y FFR presentaron buena correlación, y el iFR mostró buena exactitud diagnóstica frente al FFR, encontrando los mismos valores para área de incertidumbre que los descritos en la bibliografía. Ante la imposibilidad de llevar a cabo FFR, un valor de corte de iFR ≥ 0,9 podría sugerir ausencia de significación funcional de la lesión con aceptable sensibilidad y especificidad.


Comunicaciones disponibles de "Debates abiertos en intervencionismo coronario"

5030-1. Presentación
Juan Carlos Cuellas Ramón y María López Benito, León.

 
5030-2. Uso e impacto pronóstico de la aspiración de trombo en la angioplastia primaria de pacientes > 75 años con infarto ST alto: resultados del estudio ESTROFA-IM+75
José María de la Torre Hernández1, Joan A. Gómez Hospital2, Belén Cid3, Juan Sanchis4, Javier Navarro Cuartero5, Jaime Elízaga6, Neus Salvatella7 y José R. Rumoroso8 del 1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), 2Hospital de Bellvitge, Barcelona, 3Complexo Hospitalario de Santiago de Compostela, 4Hospital Clínico de Valencia, 5Hospital de Albacete, 6Hospital Gregorio Marañón de Madrid, 7Hospital del Mar, Barcelona y 8Hospital de Galdakao, (Vizcaya).

5030-3. Correlación y exactitud diagnóstica del instantaneous wave-free ratio frente a la reserva de flujo fraccional
José Antonio Linares Vicente, José Ramón Ruiz Arroyo, Borja Simó Sánchez, Mari Cruz Ferrer Gracia, Antonela Lukic, Pablo Revilla Martí, Pilar Artero Bello y Francisco Roncales García-Blanco del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.

5030-4. La imagen intracoronaria: realmente, ¿nos aporta algo en la trombosis de stent?
Eloy Gómez Mariscal, Felipe Hernández Hernández, Elena Puerto García Martín, Ana Miguel Gutiérrez, Belén Rubio Alonso, Julio García Tejada, Iván Gómez Blázquez y Agustín Albarrán González Trevilla del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

5030-5. Seguridad de los stents liberadores de fármacos en pacientes con indicación de anticoagulación oral
Antonia Sambola Ayala1, Javier Limeres1, Alba Santos1, Bruno García del Blanco1, Fernando Alonso2, Ángel Cequier3, José Antonio Barrabes1 y David García Dorado1 del 1Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, 2Hospital Universitario de La Princesa, Madrid y 3Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

5030-6. Impacto del solapamiento de endoprótesis coronarias bioabsorbibles en los resultados a largo plazo, en pacientes sometidos a intervención coronaria percutánea en la práctica clínica habitual
Luis Ortega-Paz1, Giuseppe Giacchi1, Salvatore Brugaletta1, Manel Sabaté1, Davide Capodanno2, Tommaso Gori3, Thomas Münzel3 y Corrado Tamburino2 del 1Hospital Universitari Clínic, Universitat de Barcelona, Barcelona., 2Hospital Ferrarotto, Catania (Italia) y 3Medizinische Klinik und Poliklinik, Universitätsmedizin Mainz, Mainz (Alemania).

5030-7. Estudio con tomografía de coherencia óptica de stents farmacoactivos con polímero biodegradable de nueva generación (Synergy) a los 3 y 6 meses del implante
José María de la Torre Hernández1, Paula Tejedor2, Tamara García Camarero1, Juan M. Durán2, Dae-Hyun Lee1, Jairo Monedero2, Fermín Sainz Laso1 y Marcos Álvarez Calderón2 del 1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria) y 2Hospital Universitario de Burgos.

5030-8. ¿Puede un valor de Pd/Pa tras administración de contraste no iónico intracoronario, descartar una reserva fraccional de flujo significativa (≤ 0,80) con adenosina? Estudio multicéntrico
Roberto Martín-Reyes1, Juan Antonio Franco Peláez1, José María de la Torre Hernández2, Ramón López Palop3, Miren Tellería Arrieta4, Ignacio Amat Santos5, Ángel Sánchez Recalde6 y Salvatore Brugaletta7 del 1Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, 2Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), 3Hospital Universitario de San Juan, Alicante, 4Policlínica Gipuzkoa, San Sebastian,5Hospital Clínico Universitario de Valladolid, 6Hospital Universitario La Paz, Madrid y 7Hospital Clínic, Barcelona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?