Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La angioplastia primaria (AP) es el tratamiento de elección en el infarto ST alto. La proporción de pacientes > 75 años con infarto y sometidos a AP crece de forma constante y es una población muy escasamente representada en los ensayos clínicos. Las diferencias de sexo en cuanto a manejo y resultados no son bien conocidas.
Métodos: Registro retrospectivo en 30 hospitales españoles de pacientes > 75 años que recibieron AP en infarto ST alto y con al menos un año de seguimiento.
Resultados: Se han incluido 3.126 pacientes, 1.907 (61%) hombres y 1.219 (39%) mujeres. Los hombres fueron mas jóvenes (80,6 ± 4,4 y 82,2 ± 4,8; p < 0,001), mas fumadores, con mas infarto previo, mas angioplastia previa y menos diabetes. El uso de vía radial fue del 48,5% en mujeres y del 50,6% en hombres (p = 0,2), el uso de trombectomía del 49% y 50,3% (p = 0,5), stents farmacoactivos 28,6% y 34% (p = 0,001), bivalirudina 8,6% y 11% (p = 0,03), abciximab 21,4% y 26% (p = 0,001) y heparina no fraccionada sola 69,4% y 62,7% (p = 0,0001) respectivamente. A los 12 meses: supervivencia libre de muerte cardiaca 83,1% en mujeres y 84,5% en hombres (p = 0,1), de muerte cardiaca e infarto 82% y 82,7% (p = 0,4), incidencia de TLR 2,2% y 3% (p = 0,1), incidencia de trombosis definitiva o probable de stent 2,2% y 2,9% (p = 0,1) y sangrado BARC > 2 de 1,5% y 1,1% (p = 0,6) respectivamente. El sexo no fue predictor independiente de eventos adversos.
Conclusiones: Se han observado diferencias en el perfil y en el manejo de pacientes > 75 años que se tratan con AP en función del sexo. En las mujeres se usan menos stents farmacoactivos, menos abciximab y menos bivalirudina. No obstante no se han observado diferencias significativas en la evolución clínica.