ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6025. Intervencionismo percutáneo coronario en los síndromes coronarios agudos

Fecha : 22-10-2015 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta -2)

6025-271. Angioplastia primaria en mayores de 75 años: clínica, manejo, evolución y pronóstico a largo plazo

Javier Navarro Cuartero, Miguel Corbí Pascual, Juan Gabriel Córdoba Soriano, Antonio Gutiérrez Díez, Arsenio Gallardo López, Driss Melehi El Assali, Francisco Manuel Salmerón Martínez y Jesús Mª Jiménez Mazuecos del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Albacete.

Introducción y objetivos: La población anciana constituye un importante sector poblacional de nuestra actividad habitual y ésta será una tendencia al alza en los futuros años, siendo el SCACEST un evento frecuente en esta franja de edad.

Métodos: Nuestro objetivo fue analizar las características epidemiológicas, clínicas, manejo y pronóstico de pacientes mayores de 75 años sometidos a angioplastia primaria por SCACEST en nuestro centro en el período 2005-2014 mediante un registro retrospectivo de casos.

Resultados: Se incluyeron 166 pacientes, con una media de edad de 79,9 años y un 69% de varones. En cuanto a los FRCV, la HTA fue el más prevalente (78%), seguido de dislipemia (34%), DM (32%) y extabaquismo (30%). Un 9,6% de pacientes padecían FA y un 6% IAM previo. En cuanto a la presentación clínica, el IAM inferior fue el más frecuente (51%); un 25% de pacientes fueron Killip III-IV, el tiempo dolor-ICP fue < 6h en un 77% de casos y el acceso elegido fue radial en un 70% del total. La enfermedad coronaria fue monovaso en un 52% de pacientes y triple vaso en el 6%. La DA fue la arteria responsable más frecuente (44%) seguida de la CD (38%). Se consiguió flujo final TIMI III en un 87% de casos. En un 45% de los pacientes multivaso se realizó revascularización de otras lesiones en un segundo cateterismo. Se implantó BCIAo en un 4,2% de casos. En cuanto a las complicaciones durante ingreso, un 16% de casos desarrolló FA, el 15% fracaso renal y el 8% de pacientes precisó cirugía cardiaca. Un 11% de pacientes sufrió shock cardiogénico, con IOT en un 6%; fallecieron un 12% del total. La FEVI media al alta fue de 45%; se pautó tratamiento domiciliario con doble antiagregación en un 79% de casos y warfarina en un 8%. Se realizó seguimiento a 135 pacientes, con una media de 46 m; un 13% de ellos sufrieron IAM, eventos hemorrágicos e ictus en un 11% y 4% respectivamente. Fallecieron un 22% de pacientes durante el seguimiento, un 4% de causa cardiaca, un 14% de otro origen y un 4% de causa desconocida. La media fue de 30 meses desde el alta hasta el exitus en los casos descritos.

Conclusiones: El SCACEST en la población anciana es un evento con considerables tasas de mortalidad y complicaciones intrahospitalarias. Una vez dada el alta, el pronóstico no es bueno por una elevada incidencia de eventos cardiovasculares, aunque en nuestro registro la principal causa de muerte es no cardiaca.


Comunicaciones disponibles de "Intervencionismo percutáneo coronario en los síndromes coronarios agudos"

6025-253. Experiencia acumulada en el uso de angio-seal durante el procedimiento de retirada de balón de contrapulsación intraórtico
Luis Fernández González, Koldo García San Román, Roberto Blanco Mata, Aída Acín Labarta, M. Jesús Arriola Meabe y Juan Carlos Alcíbar Villa del Servicio de Cardiología Intervencionista, Hospital de Cruces, Barakaldo (Vizcaya).

6025-254. Bivalirudina frente a heparina más inhibidores de la glucoproteína IIb/IIIa en el síndrome coronario agudo en Cartagena. Estudio comparativo
José Domingo Cascón Pérez, José Abellán Huerta, Guillermo Clavel Ruipérez, Pablo Ramos Ruiz, Irene Azenaia García-Escribano García, Yaiza Isabel Bonilla Pacheco, Santiago Sánchez Argente del Castillo y Juan Antonio Castillo Moreno del Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia).

6025-255. Angioplastia primaria en enfermedad multivaso: revascularización completa comparada con solo del vaso culpable. Metanálisis de estudios aleatorizados
Juan Caro Codón1, Raúl Moreno1, Ángel Sánchez Recalde1, Guillermo Galeote1, Santiago Jiménez Valero1, Luis Calvo Orbe1, Ignacio Plaza Pérez2, Rosa González Davia3 y José Luis López Sendón1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid) y 3Hospital Infanta Cristina, Parla (Madrid).

6025-256. Trombosis del Stent dentro del primer año tras el intervencionismo coronario percutáneo
Santiago Colunga Blanco1, Alfonso Suárez Cuervo1, Elena Díaz Peláez1, Ana García Campos1, Elena Velasco Alonso2, Fernando López Iglesias1, Ana Fidalgo Argüelles1 y César Moris de la Tassa1 del 1Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias) y 2Hospital de Cabueñes, Gijón (Asturias).

6025-257. Características clínicas, tratamiento y resultados en la trombosis de stent confirmada angiográficamente
Alberto Garay Melero, Josep Gómez Lara, Gerard Roura Ferrer, Joan Antoni Gómez Hospital, Valentina León Díaz, Guillem Muntané Carol, Andrea Izquierdo Marquisa y Ángel Ramón Cequier Fillat del Hospital Universitario de Bellvitge-IDIBELL, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

6025-258. Síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST por lesión de tronco coronario izquierdo
Santiago G. Solana Martínez, Raúl Ramallal Martínez, Valeriano Ruiz Quevedo, M. Soledad Alcasena Juango, Baltasar Laínez Plumbed, Carlos Morr Verenzuela, Pablo Bazal Chacón y Román Lezaun Burgui del Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra).

6025-259. Diabetes y síndrome coronario agudo: Resultado a medio-largo plazo de revascularización mediante stents bioabsorbibles
Santiago Jesús Camacho Freire1, Jessica Roa Garrido1, Ana López Suárez1, Rosa M. Cardenal Piris1, Antonio Enrique Gómez Menchero1, Ahmed Mohamed Ramzy2, José Ignacio Morgado García de Polavieja1 y José Francisco Díaz Fernández1 del 1Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva y 2Benha University Hospital, Benha (Egipto).

6025-260. Diferencias de sexo en el perfil, manejo y evolución de pacientes > 75 años con infarto sometidos a angioplastia primaria: resultados del estudio ESTROFA-IM+75
José María de la Torre Hernández1, Armando Pérez de Prado2, Federico Gimeno3, Roberto Blanco4, Francisco Bosa5, José A. Linares6, Alfredo Gómez Jaume7 y Josepa Mauri8 del 1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), 2Complejo Asistencial Universitario, León, 3Hospital Clínico Universitario de Valladolid, 4Hospital de Cruces, Barakaldo (Vizcaya), 5Hospital Clínico de Tenerife, 6Hospital Lozano Blesa, Zaragoza, 7Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears) y 8Hospital Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

6025-261. Influencia de la adherencia a las guías clínicas en la mortalidad de pacientes con fibrilación auricular sometidos a intervencionismo coronario percutáneo
Antonia Sambola Ayala1, Javier Limeres1, Berta Mirando Barrio1, Bruno García del Blanco1, Héctor Bueno2, Fernando Alfonso3, José Antonio Barrabes1 y David García-Dorado1 del 1Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y 3Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

6025-262. Endoprótesis coronarias bioabsorbibles en la práctica clínica habitual, experiencia de un solo centro: el registro BARCA
Giuseppe Giacchi, Luis Ortega-Paz, Salvatore Brugaletta, Shuji Otsuki, Giancarla Scalone, Xavier Freixa, Monica Masotti y Manel Sabaté del Hospital Universitari Clínic, Universitat de Barcelona, Barcelona.

6025-263. Angioplastia primaria en pacientes muy ancianos en el mundo real. Resultados inmediatos, alta hospitalaria
Alejandro Cortés Beringola, Sebastián Andrés Giacoman Hernández, Esther Lázaro Fernández, Daniel Núñez Pernas, Fernando Pajín Valbuena, Tomás Cantón Rubio, Luis Rodríguez Padial y José Moreu Burgos del Hospital Virgen de la Salud, Toledo.

6025-264. Factores dependientes del paciente que condicionan mayor tiempo de isquemia en un programa de angioplastia primaria
Gonzalo Gallego Sánchez, Juan Gabriel Córdoba Soriano, María Isabel Barrionuevo Sánchez, Daniel Prieto Mateos, Cristina Ramírez Guijarro, Antonio Gutiérrez Díez, Arsenio Gallardo López y Jesús Jiménez-Mazuecos del Servicio de Cardiología. Complejo Hospitalario Universitario, Albacete.

6025-265. Impacto de la aplicación del código infarto sobre la angioplastia primaria
Pablo Elpidio García-Granja, Ana M. Serrador Frutos, Gemma Pastor Báez, Sandra Isabel Llerena Butrón, Benigno Ramos López, Hipólito Gutiérrez García, Ignacio J. Amat-Santos y J. Alberto San Román Calvar del Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid.

6025-266. Revascularización quirúrgica frente a PERCUTÁNEA de la enfermedad del tronco común izquierdo: resultados a largo plazo
Ana Marcén Miravete, Santiago Laita Monreal, Georgina Fuertes Ferre, José Gabriel Galache Osuna, Esther Sánchez Insa, Elena Rivero Fernández, María Lasala Alastuey, José A. Diarte de Miguel e Isabel Calvo Cebollero del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

6025-267. Influencia de la edad en el pronóstico a corto y largo plazo en el síndrome coronario agudo tratado con revascularización percutánea
Geoffrey J. Yanes Bowden1, Francisco Bosa Ojeda1, Julio Jesús Ferrer Hita1, Alejandro Sánchez-Grande Flecha1, Manuel J. Vargas Torres1, Esther González Cabeza1, Andrea Casajuana Pérez2 y Marta Llabrés de Prada2 del 1Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife) y 2Facultad de Medicina, Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).

6025-268. Pronóstico a largo plazo de lesiones angiográficamente moderadas en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST
Laura Higueras Ortega, Eva Rúmiz González, Alberto Berenguer Jofresa, Juan Vicente Vilar Herrero, Darío Sanmiguel Cervera, Amparo Valls Serral, Carlos Fontané Martínez y Salvador Morell Cabedo del Hospital General Universitario de Valencia, Valencia.

6025-269. IAMCEST por trombosis de stent previo sometido a ICPP: ¿Tiene peor pronóstico intrahospitalario?
Daniel Prieto Mateos, Juan Gabriel Córdoba Soriano, Antonio Gutiérrez Díez, María Isabel Barrionuevo Sánchez, Gonzalo Gallego Sánchez, Jesús M. Jiménez Mazuecos, Arsenio Gallardo López y Driss Melehi El Assali del Complejo Hospitalario Universitario, Albacete.

6025-270. Estudio de trombosis angiográfica en un hospital terciario de 2012 a 2014, comparación entre stents convencionales y stents farmacoactivos y evolución clínica posterior a la trombosis
Eulàlia Badosa Galí, Daniel Rivero Cerda, Martí Puigfel Pont, Laura Muntaner Muñoz, Mérida Cárdenas Manilla, Xavier Oliva Puig, Gabriel Vázquez Oliva y Joan Bassaganyas Vilarrasa del Hospital Universitari Doctor Josep Trueta, Girona.

6025-271. Angioplastia primaria en mayores de 75 años: clínica, manejo, evolución y pronóstico a largo plazo
Javier Navarro Cuartero, Miguel Corbí Pascual, Juan Gabriel Córdoba Soriano, Antonio Gutiérrez Díez, Arsenio Gallardo López, Driss Melehi El Assali, Francisco Manuel Salmerón Martínez y Jesús Mª Jiménez Mazuecos del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Albacete.

6025-272. Resultados a corto y medio plazo del intervencionismo coronario percutáneo sobre el tronco coronario izquierdo no protegido en pacientes ancianos
María José Romero Reyes, Francisco J. Sánchez Burguillos, Natalia Cobo Gómez, Paula Escane Duarte, Pastor L. Pérez Santigosa, Sara Ballesteros Pradas, Francisco J. Molano Casimiro y Luis F. Pastor Torres del Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.

6025-273. Diferir el tratamiento de la trombosis de stent a un segundo procedimiento: ¿Es seguro? ¿Es beneficioso?
Eloy Gómez Mariscal, Felipe Hernández Hernández, Ana Miguel Gutiérrez, Elena Puerto García Martín, Carolina Granda Nistal, Iván Gómez Blázquez, María Teresa Velázquez Martín y Agustín Albarrán González Trevilla del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6025-274. Importancia de la tomografía de coherencia óptica en el infarto agudo de miocardio y arterias coronarias sin lesiones
José Ignacio Morgado García de Polavieja, M. Jéssica Roa Garrido, Antonio Enrique Gómez Menchero, Santiago Jesús Camacho Freire, María Teresa Moraleda Salas, Ana López Suárez, María del Pilar Sáez Rosas y José Francisco Díaz Fernández del Complejo Universitario Hospitalario de Huelva, Huelva.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?