Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La enfermedad de tronco coronario izquierdo (TCI) en el SCACEST es un reto terapéutico. Describimos las características clínicas y la evolución de los pacientes ingresados en nuestro centro con el diagnóstico de SCACEST y lesión de TCI como vaso responsable en los que se realizó reperfusión urgente.
Métodos: Realizamos una revisión de todos los pacientes ingresados en nuestro centro entre marzo de 2010 y julio de 2014 con diagnóstico de SCACEST en los que se realizó revascularización urgente, siendo el TCI el vaso responsable. Estudiamos sus características clínicas y su evolución. Utilizamos el test de la U de Mann-Whitney para las variables cuantitativas y la χ2 o el test exacto de Fisher para comparar variables cualitativas. Se realizó estudio de supervivencia mediante curvas de Kaplan Meier.
Resultados: De los 814 pacientes ingresados por SCACEST en los que se realizó estrategia de reperfusión urgente, 9 (1,1%) de ellos el TCI era el vaso responsable. Los pacientes eran fundamentalmente hombres (77,8%) con una edad media de 65 años y baja prevalencia de factores de riesgo. La parada cardiaca como presentación ocurrió en el 22%. La estrategia de reperfusión inicial fue percutánea en el 77,8%, con abordaje femoral en todos los caso. El vaso estaba totalmente ocluido únicamente en 2 pacientes (22%). El 77,8% de los pacientes cumplió criterios de shock cardiogénico durante el ingreso. 1 falleció (11,1%) en las primera 24 horas y otro se derivó para asistencia ventricular y trasplante cardiaco el día 24 de ingreso. Respecto a los pacientes sin afectación de TCI presenta una tendencia a una consulta más precoz tras inicio de síntomas. Presentan significativamente mayor deterioro de función renal al ingreso, incidencia de shock cardiogénico, ingreso más prolongado y peor función ventricular al alta (FE < 30%: 44,4% frente a 8,2%). La mediana de seguimiento en estos pacientes fue de 2,3 años con un seguimiento máximo de 4,9 años. La mortalidad a los 2 años fue del 48%.
Curva de supervivencia.
SCACEST y TCI como vaso responsable |
|||
|
TCI responsable |
SCACEST |
p |
TCI no resp |
|||
N (%) |
9 (1,1%) |
805 (98,9) |
|
Edad (años) |
65,4 (16,7) |
62,5 (12,9) |
0,62 |
Rango edad |
44-88 |
47-84 |
|
Sexo (n % hombres) |
7 (77,8) |
80,4 |
0,69 |
HTA |
5 (55,6) |
47,6 |
0,74 |
Diabetes, % |
0 |
20,8 |
0,22 |
Creatinina al ingreso (mg/dl) |
1,5 (0,5) |
1,0 (0,5) |
0,002 |
Parada cardiaca |
2 (22,2) |
3,3 |
0,07 |
Tº sintomas-1 AM (min) |
142 (110) |
155 (163) |
0,99 |
Killip al ingreso |
0,001* |
||
Killip I |
5 (55,6) |
83,1 |
|
Killip II |
1 (11,1) |
12,9 |
|
Killip III |
0 |
2,2 |
|
Killip IV |
33,3 |
1,7 |
|
Máximo Killip ingreso |
< 0,001* |
||
1 |
1 (11,1) |
67,6 |
|
2 |
1 (11,1) |
20,9 |
|
3 |
0 |
3,3 |
|
4 |
7 (77,8) |
8,2 |
|
Localización elevación |
0,007* |
||
Anterior |
8 (88,9) |
36,4 |
|
Inferior |
1 (11,1) |
56,4 |
|
Tipo reperfusión urgente |
0,63 |
||
ACTP |
7 (77,8) |
85,6 |
|
Trombolisis |
2 (22,2) |
14,4 |
|
TIMI al ingreso |
0,002 |
||
0 |
2 (22,2) |
69,8 |
|
1 |
1 (11,1) |
10,3 |
|
2 |
6 (66,7) |
15,4 |
|
3 |
0 |
4,4 |
|
Acceso arterial |
0,013* |
||
Femoral |
8 (88,9) |
54,9 |
|
Radial + femoral |
1 (11,1) |
4 |
|
FE al alta |
0,001 |
||
>50% |
2 (22,2) |
43,4 |
|
< 30% |
4 (44,4) |
8,2 |
|
Días de ingreso |
16,4 (9,4) |
8,4 (8,1) |
0,006* |
rango |
0-31 |
0-74 |
|
Exitus |
1 (11,1) |
4,5 |
0,34 |
Trasplante |
1 (11,1) |
|
|
Conclusiones: Los pacientes con SCACEST por lesión de TCI sometidos a estrategia de reperfusión urgente suponen un grupo de alta morbilidad con incidencia elevada de shock cardiogénico, disfunción ventricular grave e ingreso prolongado. La baja mortalidad observada en nuestra serie puede explicarse a un efecto de “selección de supervivientes”. La mortalidad en los 2 primero años es prácticamente del 50%.