Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (SCACEST) se caracteriza por la presencia de abundante material trombótico. La implantación de un stent en estas circunstancias, está asociado a un mayor riesgo de embolización trombótica distal y a la aparición de fenómenos de slow flow/no-reflow que empeoran el pronóstico. Existe escasa información en la literatura sobre el efecto de la posdilatación tras la implantación de un stent en el contexto de una angioplastia primaria (ICPP). El objetivo de este estudio fue estudiar la seguridad de la posdilatación con balón tras la implantación de un stent en el contexto de una ICPP.
Métodos: Este es un subestudio dentro del estudio aleatorizado, multicéntrico, prospectivo, simple ciego PEBSI (Paclitaxel Eluting Balloon in ST Elevation Myocardial Infarction). En este estudio pacientes con SCACEST se aleatorizaron a recibir (1:1) un stent convencional (BMS) posdilatado con balón de paclitaxel (Grupo PTX-B) o un BMS sin posdilatación adicional (Grupo BMS). En el presente subestudio se comparan los eventos isquémicos agudos, subagudos y el tamaño del infarto por CK y FEVI entre los pacientes que fueron posdilatados con balón frente a los que no se posdilataron.
Resultados: Se incluyeron 223 pacientes: 112 en el grupo BMS y 111 en el grupo PTX-B. No hubo diferencias clínicas entre ambos grupos. Las principales características angiográficas basales se muestran en la tabla. El grupo de posdilatación tuvo mayores diámetros luminales mínimos (2,64 ± 0,4 mm frente a 2,8 ± 0,46 mm, p: 0,0036). No se objetivaron diferencias significativas en los fenómenos de slow flow/no-reflow (BMS: 2 (1,8%) frente a PTX-B: 6 (5,5%), p: 0,15). De forma similar, el porcentaje de flujo TIMI III final fue igual en ambos grupos, BMS: 95,5% frente a PTX-B: 94,5%, p: 0,31. Durante el ingreso hospitalario no hubo diferencias ni en la mortalidad de causa cardiaca, BMS: 2 (1,8%) frente a PTX-B: 1 (0,9%), p: 1,00, ni en el tamaño del infarto medido por CPK, BMS: 1.579,5 UI/L (RIQ: 636,0, 2.985,0) frente a PTX-B: 1.483,0 uI/L (RIC: 745,5, 3.130,5), p: 0,72, ni por FEVI, BMS: 56,5% (48,0, 60,0) frente a PTX-B: 55,0% (45,0, 60,0), p: 0,18.
Características angiográficas y del procedimiento |
Grupo BMS (n = 112) |
Grupo PTX-B (n = 110) |
p |
Arteria responsable |
|||
Descendente anterior |
36 (32,1%) |
25 (22,7%) |
0,12 |
Circunfleja |
20 (17,9%) |
23 (20,9%) |
0,57 |
Coronaria derecha |
56 (50,0%) |
62 (56,4%) |
0,42 |
Flujo TIMI basal |
|||
TIMI 0-I |
82/7 (79,5%) |
88/3 (82,7%) |
0,54 |
TIMI II-III |
14/9 (20,5%) |
5/14 (17,3%) |
0,54 |
Inhibidores GP IIb/IIIa |
42 (37,5%) |
44 (40,0%) |
0,70 |
Predilatación con balón |
20 (18,0%) |
19 (17,3%) |
0,88 |
Aspiración de trombo |
88 (78,6%) |
78 (70,9%) |
0,19 |
QCA basal |
|||
Diámetro de referencia del vaso (mm) |
2,97 (0,43) |
3,12 (0,46) |
0,01 |
Diámetro estenosis, % |
98,0 (97,0, 99,1) |
98,1 (97,3, 98,9) |
0,77 |
Longitud de lesión, mm |
14,0 (10,5, 17,9) |
15,0 (12,0, 18,0) |
0,08 |
Diámetro del stent, mm |
3,0 (3,00, 3,50) |
3,0 (3,00, 3,50) |
0,35 |
Longitud del stent, mm |
18,0 (15,0, 22,0) |
18,8 (15,0, 20,0) |
0,08 |
Presión maxima del stent, atm |
15,5 (12,0, 16,0) |
14,5 (12,0, 16,0) |
0,80 |
Diámetro PTX-B, mm |
|
3,25 (3,00, 3,50) |
|
Longitud PTX-B, mm |
|
20,0 (15,0, 25,0) |
|
Conclusiones: La posdilatación con balón durante la ICPP es segura. Consigue tasas similares de flujo TIMI III al final del procedimiento y no aumenta ni el tamaño del infarto medido por CK y FEVI, ni la mortalidad intrahospitalaria.