ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5026. Infarto agudo de miocardio con elevación del ST

Fecha : 24-10-2015 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala B Terraza (Planta 3)

5026-7. Influencia del retraso del sistema sobre la disfunción ventricular y la mortalidad en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST en función de su localización

M. Cruz Aguilera, Fernando Rivero Crespo, Daniel Rodríguez-Alcudia, Javier Cuesta Cuesta, Teresa Bastante, Teresa Alvarado, Paula Antuña y Fernando Alfonso del Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

Introducción y objetivos: El retraso del sistema (tiempo desde el primer contacto médico hasta la terapia de reperfusión) se asocia con la mortalidad en pacientes con SCACEST. Existen dudas de si este tiempo afecta por igual a todo tipo de SCACEST. El objetivo de este estudio es evaluar cómo influye en la mortalidad intrahospitalaria y en la función ventricular el retraso del sistema en la reperfusión de pacientes con SCACEST de localización anterior frente a otras localizaciones.

Métodos: Estudio observacional prospectivo con inclusión consecutiva de pacientes con SCACEST trasladados a nuestro centro para realización de intervencionismo primario entre 2011 y 2015. Los pacientes se agruparon de acuerdo a la distribución en cuartiles (Q1 a Q4) de los minutos de retraso del sistema. Se evaluó la disfunción ventricular grave (definida como FVI < 30%) y la mortalidad de causa cardiaca intrahospitalaria. Se realizó análisis multivariable para eliminar posibles factores de confusión.

Resultados: Se incluyeron 521 pacientes consecutivos (77% hombres; edad: 77 ± 14 años; DM 20%; HTA 55%). El 54% (n = 280) presentan elevación del segmento ST de localización anterior. Sólo en los pacientes con infarto anterior la presencia de disfunción ventricular grave muestra un incremento lineal en relación a la prolongación en los minutos de retraso del sistema, con valores de 4,8%, 12,3%, 19,0% y 19,4% para los cuartiles Q1 (78 min), Q2 (110 min), Q3 (132 min) y Q4(158 min) respectivamente (p de asociación lineal = 0,01). Si bien no alcanza la significación estadística, la mortalidad intrahospitalaria mostró el mismo patrón lineal: 4,7%, 6,2%, 10,8% y 12,3% para Q1 a Q4 respectivamente (p lineal = 0,08) (fig.). Tras realizar ajuste multivariable, los Q3 y Q4, ajustados por edad y sexo, se asociaron significativamente a una mayor probabilidad de disfunción ventricular grave, con unos OR de 6,6 (IC95%: 1,3-33,3) y de 5,2 (IC95%: 1,0-26,8) respectivamente. Este efecto no se encontró en los pacientes con infarto de otras localizaciones.

Frecuencia de aparición de disfunción ventricular grave y mortalidad hospitalaria en función de la distribución temporal de retraso de reperfusión en pacientes con SCACEST anterior frente a otras localizaciones.

Conclusiones: El retraso del sistema prolongado incrementa significativamente la frecuencia de disfunción ventricular grave y de mortalidad intrahospitalaria en los pacientes con SCACEST de localización anterior. Este efecto no se observó en otras localizaciones. Los esfuerzos por reducir este retraso deberían centrarse fundamentalmente en pacientes con SCACEST anterior.


Comunicaciones disponibles de "Infarto agudo de miocardio con elevación del ST"

5026-1. Presentación
Juan Carlos García Rubira, Madrid y José Antonio Linares Vicente, Zaragoza.

5026-2. Análisis de los factores predisponentes de remodelado adverso ventricular izquierdo tras la intervención coronaria percutánea primaria en el infarto agudo de miocardio con elevación del ST
Juan Lacalzada Almeida1, Martín Jesús García González1, María Manuela Izquierdo Gómez1, Marta Martín Cabeza1, Corabel Méndez Vargas1, Alejandro de la Rosa Hernández1, Francisco Bosa Ojeda1 e Ignacio Laynez Cerdeña1 del 1Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).

5026-3. El contenido de cristales de colesterol y macrófagos desciende según el tiempo de evolución del trombo en IAMCEST
Agustín Fernández Cisnal, Lara Fuentes Castillo, María Vila Sala, Francisco Fernández, José Luis Ferreiro, Josep Gómez Lara, Joan Antoni Gómez Hospital y Ángel Cequier Fillat del Hospital Universitari de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

5026-4. Características clínicas y pronóstico de los tres patrones electrocardiográficos de presentación de la oclusión aguda de la arteria circunfleja
Miquel Vives-Borrás1, Abdel-Hakim Moustafa1, Jesús Álvarez-García1, Andreu Ferrero-Gregori1, Joan García-Picart1, Antoni Serra1, Jordi Balcells2 y Juan Cinca1 del 1Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona y 2Althaia Xarxa Assistencial, Manresa (Barcelona).

5026-5. La persistencia de dolor torácico pese a tratamiento: una variable clave en la evaluación inicial de pacientes con bloqueo de rama izquierda y sospecha de infarto agudo de miocardio
Alba Santos Ortega, Juan Gabriel Acosta Vélez, Jaume Figueras Bellot, Rosa María Lidón Corbí, Antonia Sambola Ayala, Jordi Bañeras Rius, David García Dorado y José A. Barrabés Riu del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

5026-6. Análisis sobre beneficio clínico de tromboaspiración en una cohorte contemporánea de pacientes sometidos a intervencionismo coronario percutáneo primario
Rosa Alba Abellas Sequeiros, Sergio Raposeiras-Roubin, Emad Abu-Assi, María Castiñeira Busto, Rubén Fandiño Vaquero, Adrián Cid Menéndez, José María García-Acuña y José Ramón González-Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

5026-7. Influencia del retraso del sistema sobre la disfunción ventricular y la mortalidad en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST en función de su localización
M. Cruz Aguilera, Fernando Rivero Crespo, Daniel Rodríguez-Alcudia, Javier Cuesta Cuesta, Teresa Bastante, Teresa Alvarado, Paula Antuña y Fernando Alfonso del Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

5026-8. Neoinervación y neovascularización de membranas descelularizadas de origen pericárdico en el infarto de miocardio porcino
Carolina Gálvez Montón1, Mercè Martí Gaudes2, Carolina Soler-Botija1, Santiago Roura1, Cristina Prat-Vidal1, Aida Llucià-Valldeperas1, Ángel Raya Chamorro2 y Antoni Bayes-Genis1 del 1Fundació Institut en Ciències de la Salut Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona) y 2Centre de Medicina Regenerativa de Barcelona, Barcelona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?