Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El tratamiento de la restenosis intra-stent (RIS) es un reto en el intervencionismo coronario. La eficacia antiproliferativa de los dispositivos vasculares bioabsorbibles (DVB) y su degradación progresiva hasta su total desaparición de la pared del vaso hace que su uso en pacientes con RIS sea muy atractivo.
Métodos: El estudio RIBS VI está diseñado como un registro que pretende analizar de forma sistemática el valor de los DVB en pacientes con RIS. Es un estudio prospectivo multicéntrico en el que participan 21 centros españoles, con un reclutamiento esperado de 125 pacientes. Existe un objetivo principal clínico (variable clínica combinada: muerte cardiaca, infarto o necesidad de nueva revascularización) y un objetivo primario angiográfico (angiografía coronaria cuantitativa en el seguimiento).
Resultados: Hasta el momento se han incluido un total de 60 pacientes con RIS, siendo un 48% en stents convencionales frente a un 52% en stents farmacoactivos. La edad media de los pacientes fue de 64 ± 10,5 años, de los cuales un 88% eran varones, 75% hipertensos, 48% diabéticos y 83% dislipémicos. La longitud media de los stents restenosados fue de 19,2 ± 7,9 mm y el diámetro medio 2,9 ± 0,4 mm, sin encontrarse diferencias en función del tipo de stent. El tiempo desde el implante del stent a la RIS fue menor en los stents farmacoactivos (1.223 ± 1.134 frente a 3.753 ± 1.948 días, p = 0,002). El vaso más frecuentemente afectado fue la arteria descendente anterior (42%) y la forma de presentación clínica más frecuente fue como angina inestable (48%). En todos los casos se implantó un DVB, con un éxito angiográfico y un flujo TIMI 3 del 100% al final del procedimiento. No se observaron complicaciones hospitalarias, a excepción de una mínima elevación de troponina ultrasensible en 4 de los pacientes (6,7%), todos ellos con CPK normal.
Conclusiones: El uso de DVB en la RIS es factible y seguro, sin observarse complicaciones durante el ingreso hospitalario. El estudio RIBS VI determinará la eficacia de esta nueva estrategia terapéutica como alternativa al tratamiento de este tipo de lesiones.