ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4011. Cuestiones candentes en intervencionismo en el SCACEST

Fecha : 24-10-2015 10:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala B1 (Planta 1)

4011-2. Comparación de regímenes antitrombóticos en la angioplastia primaria de pacientes > 75 años con infarto ST alto: resultados del estudio ESTROFA-IM+75

José María de la Torre Hernández1, Saleta Fernández2, Alejandro Diego3, Fernando Alfonso4, José Moreu5, Antonio L. Arrebola6, Marta Monteagudo7 y Fernando Lozano Ruiz-Póveda8 del 1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), 2Hospital do Meixoeiro, Vigo (Pontevedra), 3Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca, 4Hospital de La Princesa, Madrid, 5Hospital Virgen de la Salud, Toledo, 6Hospital Virgen de las Nieves, Granada, 7Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia y 8Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real.

Introducción y objetivos: La angioplastia primaria (AP) es el tratamiento de elección en el infarto ST alto. La proporción de pacientes > 75 años con infarto y sometidos a AP crece de forma constante y es una población muy escasamente representada en los ensayos clínicos. El manejo de la terapia antitrombótica para la AP y sus implicaciones pronosticas no son bien conocidas en esta población.

Métodos: Registro retrospectivo en 30 hospitales españoles de pacientes > 75 años que recibieron AP en infarto ST alto y con al menos un año de seguimiento.

Resultados: Se han incluido un total de 3.126 pacientes, 2.029 (64,9%) tratados solo con heparina no fraccionada (HNF), 750 (24%) con HNF + abciximab, 319 (10,2%) con bivalirudina y 28 (0,9%) con bivalirudina + abciximab. Se definieron 3 grupos: BIV (319), HNF (2.029) y HNF-A (750) con edades medias de 81,2 ± 5, 81,6 ± 4,7 y 79,6 ± 4,3 años respectivamente (p < 0,001). Eventos a los 12 meses: supervivencia libre de muerte cardiaca e infarto fue 85,6%, 80% y 83,4% (p = 0,01) en BIV, HNF y HNF-A respectivamente y el TLR fue 2,7%, 3% y 1.4% (p = 0,1) respectivamente. La incidencia de trombosis definitiva o probable fue 2,8%, 2,5% y 2,3% (p = 0,2) y la incidencia de sangrados BARC > 2 fue 0,8%, 1,3% y 1,5% (p = 0,1) respectivamente.

Conclusiones: La terapia antitrombótica mas empleada en la AP de pacientes > 75 años es la basada en HNF (88,8%) con uso de abciximab en el 27% de los casos. El uso de bivalirudina se asoció con la incidencia más baja de eventos, sin incremento en trombosis. El sangrado grave fue comparablemente bajo lo que sugiere adecuada selección por balance de riesgos.


Comunicaciones disponibles de "Cuestiones candentes en intervencionismo en el SCACEST"

4011-1. Presentación
José Antonio Baz Alonso, Vigo (Pontevedra) y José A. Diarte de Miguel, Zaragoza.

4011-2. Comparación de regímenes antitrombóticos en la angioplastia primaria de pacientes > 75 años con infarto ST alto: resultados del estudio ESTROFA-IM+75
José María de la Torre Hernández1, Saleta Fernández2, Alejandro Diego3, Fernando Alfonso4, José Moreu5, Antonio L. Arrebola6, Marta Monteagudo7 y Fernando Lozano Ruiz-Póveda8 del 1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), 2Hospital do Meixoeiro, Vigo (Pontevedra), 3Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca, 4Hospital de La Princesa, Madrid, 5Hospital Virgen de la Salud, Toledo, 6Hospital Virgen de las Nieves, Granada, 7Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia y 8Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real.

4011-3. Impacto de la intervención coronaria percutánea en la supervivencia hospitalaria de 89.600 pacientes con síndrome coronario agudo, ingresados en hospitales europeos en 2000-2014
Irene Román Dégano1, Jean Ferrieres2, Ana Azevedo3, Christa Meisinger4, Danilo Fusco5, Luiggi Tavazzi6, John Lekakis7 y Jaume Marrugat1 del 1Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), Barcelona, 2The Toulouse MONICA Project (AEPMCV), Toulouse University School of Medicine, Toulouse (Francia), 3University of Porto Medical School and Institute of Public Health of the University of Porto (ISPUP), Oporto (Portugal), 4MONICA/KORA Myocardial Infarction Registry, Central Hospital Augsburg, Augsburg (Alemania), 5Dipartimento di Epidemiologia ASL RME (DEASL), Roma (Italia), 6Maria Cecilia Hospital, GVM Care and Research – E.S. Health Science Foundation Onlus (ESREFO), Cotignola (Italia) y 7ATTIKON Hospital, University of Athens Medical School, Atenas (Grecia).

4011-4. Angioplastia primaria en pacientes con anticoagulación oral crónica: Manejo periprocedimiento y complicaciones hemorrágicas
María Isabel Barrionuevo Sánchez, Juan Gabriel Córdoba Soriano, Daniel Prieto-Mateos, Gonzalo Gallego Sánchez, Sofía Calero Núñez, Antonio Gutiérrez-Díez, Arsenio Gallardo López y Jesús Jiménez Mazuecos del Servicio de Cardiología, Complejo Hospitalario Universitario, Albacete.

4011-5. Efecto de la circulación colateral en el pronóstico a largo plazo de los pacientes tratados con angioplastia primaria
Francisco José Hernández Pérez, Josebe Goirigolzarri Artaza, Elena Rodríguez-González, María Alejandra Restrepo Córdoba, Arturo García Touchard, José Ramón Domínguez Puente, Luis Alonso-Pulpón y Francisco Javier Goicolea Ruigómez del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

4011-6. Reserva fraccional de flujo durante la angioplastia primaria. ¿Nuevo índice predictor de viabilidad en el infarto agudo de miocardio?
Manuel J. Vargas Torres, Francisco Bosa Ojeda, Geoffrey J. Yanes Bowden, Alejandro Sánchez-Grande Flecha, Martín García-González, Corabel Méndez-Vargas, Marta Isabel Padilla Pérez y Esther González Cabeza del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).

4011-7. Asociación de aspirina y clopidogrel para la prevención de la oclusión precoz de injertos aorto-coronarios: Resultados clínicos y angiográficos de un estudio aleatorizado
María José Dalmau Sorlí1, Manuel Barreiro Pérez2, Javier López Rodríguez1, María Bueno Codoñer1, Elena Arnáiz García1, Adolfo Arévalo Abascal1, Ana Martín García2 y José M. González Santos1 del 1Servicio de Cirugía Cardiaca y 2Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?