Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El 30-40% de los pacientes a los que se realiza trombolisis (Tx) necesitan una angioplastia de rescate (AR). El tratamiento antitrombótico durante la AR no está bien estandarizado.
Métodos: El objetivo de este estudio observacional es evaluar los diferentes tratamientos antitrombóticos durante la Tx y la AR, y su relación con eventos isquémicos, sangrados y mortalidad. 417 pacientes consecutivos de 8 hospitales a los que se realizó una AR. El periodo de inclusión fue de enero de 2012 a diciembre de 2013. Análisis estadístico: SPSS 15.0.
Resultados: El 88,5% de los pacientes tenía un riesgo Crusade < 40. El acceso femoral fue del 52,2%. La antiagregación antes de la AR fue 97,3% AAS + clopidogrel. La anticoagulación antes de la AR fue TNK + enoxaparina en el 93%. La anticoagulación en la AR fue: 38,6% nada, 37,7% heNa 70 u/kg, 10,5% HeNa 100 u/kg, 6,6% bivalirudina y enoxaparina el 5,2%. En un 28,8% se utilizaron inhibidores de la GP IIbIIIa. La tasa de sangrado fue el 14,7%, BARC 1 el 5,7%, BARC > 1 el 9%. El sangrado BARC > 1 en pacientes con acceso femoral fue significativamente mayor que con el acceso radial 13,7% frente a 4,3% p = 0,001. La escala Crusade no se relacionó con la incidencia de sangrados BARC > 1. El 27,8% de los pacientes recibieron abciximab (20,1% bolo y perfusión y el 7,7% solo bolo). Los sangrados BARC > 1 en los pacientes que recibieron bolo y perfusión fue significativamente mayor que en el resto (15,9% frente a 7,4% p =0,018). No hubo diferencias estadísticamente significativas en los sangrados BARC > 1 en relación al tipo de anticoagulación durante la AR. En el análisis multivariado, los factores relacionados con los sangrados BARC > 1 fueron la perfusión de abciximab (OR 2,26, IC95% 1,02-5,02, p 0,05) y el acceso femoral (OR 3,30, IC95% 1,36-8,33, p 0,004). Mortalidad. La mortalidad durante la hospitalización fue del 7,4%. El tratamiento antitrombótico no se relacionó con la mortalidad. En el análisis multivariado, las variables relacionadas con la mortalidad fueron el shock cardiogénico (OR 60,73, IC95% 13-5-272, > 75 años (OR 6,58, IC95% 1,8-23,3, p 0,003) y el infarto anterior (OR 6,2, IC95% 1,5-24-8, p 0,005).
Eventos isquémicos y hemorrágicos al ingreso |
|
MACEs (T, ReIAM, exitus) |
9,4%(39) |
Trombosis de stent |
4,1% (17) |
Definitiva |
2,2% (9) |
Probable |
1,9% (8) |
Reinfarto |
1,7% (8) |
Exitus |
7,2 (30) |
Insuficiencia cardiaca |
14,1% (59) |
Complicación estructural |
1,9% (8) |
Shock cardiogénico |
11% (46) |
Sangrados BARC |
|
BARC 0 |
82% (342) |
BARC 1 |
5,5% (23) |
BARC 2 |
6% (25) |
BARC 3 |
2% (8) |
BARC 4 |
0,2% (1) |
BARC 5 |
0,5% (2) |
Conclusiones: El tratamiento antitrombótico durante la AR es muy variable. En este estudio, el tratamiento antitrombótico durante la AR no se relacionó con la mortalidad, pero el uso de abciximab en perfusión y el acceso femoral se relacionó significativamente con sangrados BARC > 1.