Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: A pesar del elevado riesgo de desarrollo de enfermedades cardiovasculares asociado a la obesidad, recientes estudios realizados en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) han sugerido que la obesidad puede ser un factor protector, surgiendo así “la paradoja de la obesidad”. Nuestro objetivo fue evaluar la tasa de mortalidad al año de seguimiento en pacientes con IAMCEST en relación a su índice de masa corporal (IMC).
Métodos: Estudio prospectivo de 189 pacientes (edad media 62 años, 78,8% varones) consecutivos con IAMCEST sometidos a ICP primaria, ingresados en nuestro centro de septiembre del 2012 a diciembre del 2013. Los pacientes se dividieron en 3 grupos según su IMC: 1. Normopeso (PN) (< 25 kg/m2) (n = 35); 2. Sobrepeso (SP) (25-29 kg/m2) (n = 96) y 3. Obesidad (O) (≥ 30 kg/m2) (n = 54). Se analizaron variables demográficas, clínicas y angiográficas.
Resultados: El IMC medio fue 27,81 ± 3,8 kg/m2 en hombres y 28,9 ± 3,8 kg/m2 en mujeres. Se observó una tendencia en pacientes con SP a ser mujeres (NP: 2,7%, SP 9,7% y O 9,2%, p = 0,09) e hipertensas (NP 6%, SP 23,9% y O 18,5%, p = 0,08). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p = 0,11) en la tasa de mortalidad entre los 3 grupos: NP 1,6%, SP 1,1% y O 2,7%. En el análisis multivariable, el IMC no se asoció con mortalidad [(odds ratio (OR) 1,01 (IC95% 0,81 a 1,27)]. Los factores de riesgo independientes para mortalidad fueron: edad [OR 1,2 (IC95% 1,03 a 1,22), p = 0,01], clase Killip IV [OR 23,3 (IC95% 3,25 a 166,62), p = 0,002] y disfunción sistólica grave [OR 17,38 (IC95% 2,80 a 108,08), p = 0,02].