ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5026. Infarto agudo de miocardio con elevación del ST

Fecha : 24-10-2015 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala B Terraza (Planta 3)

5026-4. Características clínicas y pronóstico de los tres patrones electrocardiográficos de presentación de la oclusión aguda de la arteria circunfleja

Miquel Vives-Borrás1, Abdel-Hakim Moustafa1, Jesús Álvarez-García1, Andreu Ferrero-Gregori1, Joan García-Picart1, Antoni Serra1, Jordi Balcells2 y Juan Cinca1 del 1Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona y 2Althaia Xarxa Assistencial, Manresa (Barcelona).

Introducción y objetivos: El infarto agudo de miocardio debido a la oclusión aguda de la arteria circunfleja (CX) puede presentarse en forma de ascenso del ST (supraST), descenso del ST aislado en V1-V4 (infraST) y sin cambios relevantes del ST (noST). Las características y pronóstico a corto plazo en función del patrón electrocardiográfico de ingreso son poco conocidos. El objetivo de este estudio fue describir la frecuencia, características clínicas y la evolución hospitalaria de los pacientes con oclusión aguda de CX según su patrón ECG de presentación.

Métodos: Estudio de cohortes retrospectivo de los ECG, ecocardiograma, análisis sanguíneo y coronariografía de 189 pacientes consecutivos (años 2006-2011) con IAM debido a oclusión de la CX que fueron remitidos a nuestro centro para coronariografía.

Resultados: 114 pacientes (60,3%) presentaron supraST, 44 (23,3%) presentaron infraST y 31 (16,4%) noST. Los patrones supraST e infraST se asocian a la a la oclusión de la CX proximal y a un mayor diámetro del vaso ocluido, presentan menor tiempo puerta-guía (243,7 ± 233,5 min frente a 274,1 ± 188,8 min frente a 461,3 ± 323,1; p < 0,001), un nivel de CK máxima superior y una tendencia a una peor fracción de eyección del ventrículo izquierdo al alta. En concreto, el patrón supraST presenta una mayor incidencia de arritmias ventriculares, peor clase Killip y una tendencia a una mayor incidencia de IC durante el ingreso. El patrón noST se asocia con mayor frecuencia a la oclusión de las obtusas marginales y a la estenosis concomitante de la coronaria derecha. Aunque no se observaron diferencias estadísticamente significativas en la mortalidad hospitalaria, cabe destacar que fallecieron 5 pacientes (4,4%) con el patrón supraST, 1 (2,3%) con infraST y ninguno con el patrón noST.

Hallazgos angiográficos, ecocardiográficos y evolución hospitalaria

 

SupraST

InfraST

NoST

p-valor

Pacientes n (%)

114 (60,3)

44 (23,3)

31 (16,4)

 

Arteria responsable

 

 

 

0,014

CX proximal n (%)

31 (27,2)

17 (38,6)

3 (9,7)

 

CX distal n (%)

44 (38,6)

15 (34,1)

10 (32,3)

 

Obtusa marginal 1/2 n (%)

25 (21,9)

11 (25,0)

16 (51,6)

 

Diámetro vaso culpable, QCA mm (DE)

2,7 (0,5)

2,8 (0,3)

2,5 (0,5)

0,030

Estenosis asociadas

 

 

 

 

Estenosis CD n (%)

21 (18,4)

16 (36,4)

10 (32,3)

0,038

Estenosis DA n (%)

25 (21,9)

8 (18,2)

6 (19,4)

 ns

Dominancia

 

 

 

 ns

Derecha n (%)

82 (71,9)

31 (70,5)

27 (87,1)

 

Izquierda n (%)

15 (13,2)

6 (13,6)

3 (9,7)

 

Codominancia n (%)

17 (14,9)

7 (15,9)

1 (3,2)

 

CK máxima U/L (DE)

3.048 (3.371)

2.522 (1.930)

1.393 (938)

0,021

FEVI % (DE)

52,7 (9,1)

52,7 (9,1)

57,0 (7,3)

0,064

Killip ≥ II n (%)

26 (23,0)

5 (11,6)

1 (3,2)

0,019

TV/FV n (%)

20 (17,7)

3 (7,1)

0 (0,0)

0,016

IC durante el ingreso n (%)

22 (19,8)

3 (7,1)

2 (6,7)

0,056

Mortalidad ingreso n (%)

5 (4,4)

1 (2,3)

0 (0,0)

 ns

Conclusiones: Los distintos patrones electrocardiográficos de presentación de la oclusión de la arteria circunfleja reflejan diferencias en la localización y extensión de la isquemia y se asocian a desigual tamaño del infarto y pronóstico a corto plazo. Las alteraciones del ECG podrían verse atenuadas por la estenosis concomitante de la coronaria derecha.


Comunicaciones disponibles de "Infarto agudo de miocardio con elevación del ST"

5026-1. Presentación
Juan Carlos García Rubira, Madrid y José Antonio Linares Vicente, Zaragoza.

5026-2. Análisis de los factores predisponentes de remodelado adverso ventricular izquierdo tras la intervención coronaria percutánea primaria en el infarto agudo de miocardio con elevación del ST
Juan Lacalzada Almeida1, Martín Jesús García González1, María Manuela Izquierdo Gómez1, Marta Martín Cabeza1, Corabel Méndez Vargas1, Alejandro de la Rosa Hernández1, Francisco Bosa Ojeda1 e Ignacio Laynez Cerdeña1 del 1Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).

5026-3. El contenido de cristales de colesterol y macrófagos desciende según el tiempo de evolución del trombo en IAMCEST
Agustín Fernández Cisnal, Lara Fuentes Castillo, María Vila Sala, Francisco Fernández, José Luis Ferreiro, Josep Gómez Lara, Joan Antoni Gómez Hospital y Ángel Cequier Fillat del Hospital Universitari de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

5026-4. Características clínicas y pronóstico de los tres patrones electrocardiográficos de presentación de la oclusión aguda de la arteria circunfleja
Miquel Vives-Borrás1, Abdel-Hakim Moustafa1, Jesús Álvarez-García1, Andreu Ferrero-Gregori1, Joan García-Picart1, Antoni Serra1, Jordi Balcells2 y Juan Cinca1 del 1Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona y 2Althaia Xarxa Assistencial, Manresa (Barcelona).

5026-5. La persistencia de dolor torácico pese a tratamiento: una variable clave en la evaluación inicial de pacientes con bloqueo de rama izquierda y sospecha de infarto agudo de miocardio
Alba Santos Ortega, Juan Gabriel Acosta Vélez, Jaume Figueras Bellot, Rosa María Lidón Corbí, Antonia Sambola Ayala, Jordi Bañeras Rius, David García Dorado y José A. Barrabés Riu del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

5026-6. Análisis sobre beneficio clínico de tromboaspiración en una cohorte contemporánea de pacientes sometidos a intervencionismo coronario percutáneo primario
Rosa Alba Abellas Sequeiros, Sergio Raposeiras-Roubin, Emad Abu-Assi, María Castiñeira Busto, Rubén Fandiño Vaquero, Adrián Cid Menéndez, José María García-Acuña y José Ramón González-Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

5026-7. Influencia del retraso del sistema sobre la disfunción ventricular y la mortalidad en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST en función de su localización
M. Cruz Aguilera, Fernando Rivero Crespo, Daniel Rodríguez-Alcudia, Javier Cuesta Cuesta, Teresa Bastante, Teresa Alvarado, Paula Antuña y Fernando Alfonso del Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

5026-8. Neoinervación y neovascularización de membranas descelularizadas de origen pericárdico en el infarto de miocardio porcino
Carolina Gálvez Montón1, Mercè Martí Gaudes2, Carolina Soler-Botija1, Santiago Roura1, Cristina Prat-Vidal1, Aida Llucià-Valldeperas1, Ángel Raya Chamorro2 y Antoni Bayes-Genis1 del 1Fundació Institut en Ciències de la Salut Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona) y 2Centre de Medicina Regenerativa de Barcelona, Barcelona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?