ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5026. Infarto agudo de miocardio con elevación del ST

Fecha : 24-10-2015 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala B Terraza (Planta 3)

5026-5. La persistencia de dolor torácico pese a tratamiento: una variable clave en la evaluación inicial de pacientes con bloqueo de rama izquierda y sospecha de infarto agudo de miocardio

Alba Santos Ortega, Juan Gabriel Acosta Vélez, Jaume Figueras Bellot, Rosa María Lidón Corbí, Antonia Sambola Ayala, Jordi Bañeras Rius, David García Dorado y José A. Barrabés Riu del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

Introducción y objetivos: Identificar los pacientes con bloqueo de rama izquierda (BRIHH) que pueden beneficiarse de una coronariografía urgente por sospecha de oclusión coronaria aguda (OCA) es un reto. El objetivo de este estudio fue determinar el valor de las variables clínicas, electrocardiográficas y ecocardiográficas al ingreso para identificar pacientes con OCA entre aquellos con sospecha de infarto agudo de miocardio (IAM) y BRIHH.

Métodos: Se seleccionaron los pacientes ingresados en nuestra unidad coronaria de 2008 a 2015 con sospecha de IAM y BRIHH sometidos a coronariografía durante el ingreso. Se evaluaron variables electrocardiográficas que se han relacionado con IAM (elevación del ST concordante con QRS), cardiopatía isquémica (voltaje de QRS en V3 ≤ 21 mm) o BRIHH de nueva aparición (amplitud de máxima S/T < 2,5), así como un ecocardiograma obtenido en las primeras horas.

Resultados: De los 98 pacientes incluidos, 22 (22%) tenían una OCA (flujo TIMI 0-1 en la lesión responsable). Los pacientes con y sin OCA tenían similar (p = NS) edad (70 ± 12 frente a 73 ± 9 años, respectivamente), sexo (64 frente a 59% varones) y frecuencia de Killip > 2 (14 frente a 32%). La presencia de dolor torácico (DT) (77 frente a 70%), angina de esfuerzo previa (27 frente a 32%), ≥ 2 episodios de DT en las últimas 24 horas (18 frente a 33%) o vegetatismo (64 frente a 44%) fue similar, pero el DT persistente tras administración de nitratos fue más frecuente en pacientes con OCA (64 frente a 25%, p = 0,001). La elevación concordante del ST fue más común en pacientes con OCA (37 frente a 5%, p = 0,001), no hubo diferencias en el voltaje en V3 ≤ 21 mm (54 frente a 59%) y la amplitud de máxima S/T < 2,5 fue paradójicamente menos frecuente en aquellos con OCA (23 frente a 54%, p = 0,01). A pesar de tener un pico de CKMB más elevado (188 ± 152 frente a 62 ± 77 ng/mL, p = 0,001), los pacientes con OCA presentaban una fracción de eyección ventricular izquierda (46 ± 12 frente a 43 ± 12%), proporción de hipocinesia no septal (91 frente a 72%), disfunción diastólica significativa (47 frente a 30%) y función ventricular derecha (TAPSE 19 ± 4 frente a 20 ± 4 mm) similares a aquellos sin OCA. En un análisis multivariable, la elevación concordante del ST (odds ratio 5,53, IC95% 1,23-24,79, p = 0,022) y el DT persistente (3,25, 1,03-10,22, p = 0,046) fueron predictores independientes de OCA.

Conclusiones: En pacientes con BRIHH y sospecha de IAM, además de la elevación concordante del ST, el DT persistente es la única variable con poder discriminativo de OCA.


Comunicaciones disponibles de "Infarto agudo de miocardio con elevación del ST"

5026-1. Presentación
Juan Carlos García Rubira, Madrid y José Antonio Linares Vicente, Zaragoza.

5026-2. Análisis de los factores predisponentes de remodelado adverso ventricular izquierdo tras la intervención coronaria percutánea primaria en el infarto agudo de miocardio con elevación del ST
Juan Lacalzada Almeida1, Martín Jesús García González1, María Manuela Izquierdo Gómez1, Marta Martín Cabeza1, Corabel Méndez Vargas1, Alejandro de la Rosa Hernández1, Francisco Bosa Ojeda1 e Ignacio Laynez Cerdeña1 del 1Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).

5026-3. El contenido de cristales de colesterol y macrófagos desciende según el tiempo de evolución del trombo en IAMCEST
Agustín Fernández Cisnal, Lara Fuentes Castillo, María Vila Sala, Francisco Fernández, José Luis Ferreiro, Josep Gómez Lara, Joan Antoni Gómez Hospital y Ángel Cequier Fillat del Hospital Universitari de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

5026-4. Características clínicas y pronóstico de los tres patrones electrocardiográficos de presentación de la oclusión aguda de la arteria circunfleja
Miquel Vives-Borrás1, Abdel-Hakim Moustafa1, Jesús Álvarez-García1, Andreu Ferrero-Gregori1, Joan García-Picart1, Antoni Serra1, Jordi Balcells2 y Juan Cinca1 del 1Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona y 2Althaia Xarxa Assistencial, Manresa (Barcelona).

5026-5. La persistencia de dolor torácico pese a tratamiento: una variable clave en la evaluación inicial de pacientes con bloqueo de rama izquierda y sospecha de infarto agudo de miocardio
Alba Santos Ortega, Juan Gabriel Acosta Vélez, Jaume Figueras Bellot, Rosa María Lidón Corbí, Antonia Sambola Ayala, Jordi Bañeras Rius, David García Dorado y José A. Barrabés Riu del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

5026-6. Análisis sobre beneficio clínico de tromboaspiración en una cohorte contemporánea de pacientes sometidos a intervencionismo coronario percutáneo primario
Rosa Alba Abellas Sequeiros, Sergio Raposeiras-Roubin, Emad Abu-Assi, María Castiñeira Busto, Rubén Fandiño Vaquero, Adrián Cid Menéndez, José María García-Acuña y José Ramón González-Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

5026-7. Influencia del retraso del sistema sobre la disfunción ventricular y la mortalidad en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST en función de su localización
M. Cruz Aguilera, Fernando Rivero Crespo, Daniel Rodríguez-Alcudia, Javier Cuesta Cuesta, Teresa Bastante, Teresa Alvarado, Paula Antuña y Fernando Alfonso del Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

5026-8. Neoinervación y neovascularización de membranas descelularizadas de origen pericárdico en el infarto de miocardio porcino
Carolina Gálvez Montón1, Mercè Martí Gaudes2, Carolina Soler-Botija1, Santiago Roura1, Cristina Prat-Vidal1, Aida Llucià-Valldeperas1, Ángel Raya Chamorro2 y Antoni Bayes-Genis1 del 1Fundació Institut en Ciències de la Salut Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona) y 2Centre de Medicina Regenerativa de Barcelona, Barcelona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?