ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6012. Insuficiencia cardiaca aguda - Shock cardiogénico

Fecha : 22-10-2015 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta -2)

6012-176. Características clínicas diferenciales de los pacientes que desarrollan shock en una Unidad de Críticos Cardiológicos según el motivo de ingreso

Agnès Rafecas Ventosa, Rosa M. Lidón Corbí, Jordi Bañeras Rius, Gerard Oristrell Santamaría, José A. Barrabés Riu y David García-Dorado García del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

Introducción y objetivos: La presencia de shock en los pacientes ingresados en una unidad de críticos cardiológicos (UCC) constituye una complicación grave que requiere tratamientos de alta complejidad y a pesar de ello, conlleva una mortalidad muy elevada. El objetivo de este trabajo es conocer las características clínicas diferenciales, según el motivo de ingreso, de los pacientes que presentan shock en una UCC de un hospital terciario.

Métodos: Entre el 1 de abril y el 16 de noviembre de 2014 se incluyeron de forma prospectiva a 45 pacientes que ingresaron en UCC y presentaron shock de cualquier etiología ya fuera al ingreso o durante su estancia hospitalaria. Se clasificaron a los pacientes en dos grupos: grupo 1 (G1) pacientes con diagnóstico inicial de síndrome coronario agudo (SCA) y grupo 2 (G2) otros diagnósticos.

Resultados: De un total de 526 ingresos en UCC durante el período de tiempo analizado, los pacientes con shock representaron el 8,6%. El motivo del ingreso fue un SCA en 28 pacientes (62,2%) G1, mientras que el G2 estaba constituido por 17 pacientes (5 muerte súbita recuperada, 2 taponamiento cardiaco y 10 otras patologías). No hubo diferencias entre los dos grupos en la edad (G1 65,3 ± 12,5 frente a G2 69,4 ± 10.5 años). Destaca un alta prevalencia de factores de riesgo cardiovascular clásicos: tabaquismo 60%, diabetes 46,6%, hipertensión arterial 62,2% y dislipemia 71,1%, pero sin diferencias estadísticas entre ambos grupos. En cambio sí hubo diferencias en el antecedente de cardiopatía previa (G1 32,1% frente a G2 76,5%, p = 0,04) e insuficiencia renal crónica (G1 3,6% frente a G2 29,4%, p < 0,02). Durante la hospitalización no hubo diferencias en cuanto la necesidad de ventilación mecánica, fármacos vasoactivos o asistencia ventricular entre ambos grupos, pero los pacientes del G2 presentaron más sepsis (47,1%, respecto a 14,3% en G1, p = 0,02). La mortalidad hospitalaria fue elevada en ambos grupos (G1 42,9% y G2 64,7%) sin diferencias estadísticas si bien no puede descartarse que la ausencia de diferencia esté condicionada por el tamaño muestral.

Conclusiones: Los pacientes ingresados en nuestra UCC que presentan shock tienen un alto porcentaje de factores de riesgo cardiovascular. Los pacientes con shock no asociado a SCA tienen más cardiopatía previa y un peor perfil clínico. En ambos grupos la mortalidad es muy elevada, aunque se precisa de un mayor tamaño de muestra para establecer las diferencias en función del diagnóstico etiológico.


Comunicaciones disponibles de "Insuficiencia cardiaca aguda - <i>Shock</i> cardiogénico"

6012-171. Balón de contrapulsación en pacientes con shock cardiogénico: ¿es el fin de una era?
María Teresa Nogales Romo1, Belén Terol2, Carlos Ferrera1, Cristina Fernández Pérez3, María José Pérez-Vizcayno1, Pedro Martínez Losas1, Antonio Fernández Ortiz1 y Ana Viana Tejedor1 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Servicio de Cardiología, Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid) y 3Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6012-172. Utilidad de la escala Intermacs como predictor de mortalidad en el paciente con shock cardiogénico
Xin Li, Iago Sousa Casasnovas, Felipe Díez del Hoyo, Ana Ayesta López, María Jesús Valero Masa, Vanesa Bruña Fernández, Miriam Juárez Fernández y Francisco Fernández Avilés del Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

6012-173. Pronóstico a largo plazo de pacientes que requirieron ultra-filtración veno-venosa durante su hospitalización en una unidad de cuidados agudos cardiológicos
Jean Paul Vílchez Tschischke, Iván Núñez Gil, Alberto Cecconi, Julián Palacios-Rubio, Cristina Sánchez Enrique, Ana Viana-Tejedor, Antonio Fernández-Ortiz y Carlos Macaya Miguel del Instituto Cardiovascular, Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6012-174. Revascularización aguda en pacientes multivaso con infarto agudo de miocardio con elevación del ST en shock cardiogénico
Blanca Trejo Velasco, Amparo Valls Serral, Diana Carolina Perdomo Londoño, Rafael de la Espriella Juan, Cristina Albiach Montañana, Eva Rúmiz González, Alberto Berenguer Jofresa y J. Salvador Morell Cabedo del Consorcio Hospital General Universitario, Valencia.

6012-175. Tratamiento del shock cardiogénico refractario con dispositivos de asistencia circulatoria de corta duración en una unidad coronaria de un hospital terciario con programa de TRASPLANTE cardiaco
Andrea Izquierdo Marquisá, José Carlos Sánchez Salado, Albert Ariza Solé, Victoria Lorente Tordera, José González Costello, Carmen Guerrero Morales, Albert Miralles Casina y Ángel Ramón Cequier Fillat del Hospital Universitario de Bellvitge-IDIBELL, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

6012-176. Características clínicas diferenciales de los pacientes que desarrollan shock en una Unidad de Críticos Cardiológicos según el motivo de ingreso
Agnès Rafecas Ventosa, Rosa M. Lidón Corbí, Jordi Bañeras Rius, Gerard Oristrell Santamaría, José A. Barrabés Riu y David García-Dorado García del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

6012-177. Impacto del balón de contrapulsación intraaórtico en la mortalidad de pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST complicado con shock cardiogénico
Rafael de la Espriella Juan, Amparo Valls Serral, Blanca Trejo Velasco, Diana Carolina Perdomo Londoño, Eva Rúmiz González, Alberto Berenguer Jofresa, Gina Natalia Chacón Hernández y J. Salvador Morell Cabedo del Consorcio Hospital General Universitario, Valencia.

6012-178. Shock cardiogénico secundario a infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. Experiencia a 5 años en una unidad coronaria de un hospital terciario
Diana Carolina Perdomo Londoño, Amparo Valls Serral, Rafael de la Espriella Juan, Blanca Trejo Velasco, Eva Rúmiz González, Alberto Berenguer Jofresa, Cristina Albiach Montañana y J. Salvador Morell Cabedo del Consorcio Hospital General Universitario, Valencia.

6012-179. Evolución y resultados de pacientes con shock cardiogénico atendidos en un centro de alta complejidad
Marcos Valiente Fernández, Isabel Montilla Padilla, María Angélica Corres Peiretti, Roberto Martín Asenjo, Emilio Renes Carreño, J. Luis Pérez Vela, Juan Carlos Montejo González y Fernando Arribas Ynsaurriaga del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6012-180. Resultados de la utilización del balón Intraaórtico de contrapulsación en pacientes médicos y quirúrgicos de un hospital terciario
Jorge Nuche Berenguer, Roberto Martín Asenjo, Juan José Parra Fuertes, Cristian Iborra Cuevas, Laura Domínguez Pérez, Álvaro Roldán Sevilla, Isabel Montilla Padilla y Fernando Arribas Ynsaurriaga del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?