ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4007. Resonancia magnética. Nuevos retos

Fecha : 23-10-2015 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala B3 (Planta 3)

4007-7. Tissue Tracking en resonancia magnética cardiaca: un nuevo método para predecir la transmuralidad del infarto

Filipa Xavier Valente, José Rodríguez-Palomares, Laura Gutiérrez García-Moreno, Víctor Pineda, Gisela Teixidó Tura, María Teresa González-Alujas, Arturo Evangelista Masip y David García Dorado del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

Introducción y objetivos: En pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (SCACEST), la función sistólica global y segmentaria junto con la transmuralidad del infarto constituyen los principales predictores de eventos adversos en el seguimiento. El objetivo de este trabajo es determinar la capacidad de un nuevo software de tissue tracking (TT) para evaluar la deformación miocárdica y predecir la extensión transmural del infarto mediante cardiorresonancia magnética (CRM).

Métodos: Se estudiaron con CRM 98 pacientes con SCACEST y sometidos con éxito a angioplastia primaria. Se analizaron las imágenes de secuencias cine SSFP de 3 planos longitudinales y múltiples ejes cortos cubriendo toda la extensión del corazón con el TT (CVI42, Circle Cardiovascular Imaging Inc.) que permite analizar el strain segmentario longitudinal, circunferencial y radial (LS, CS y RS) así como el strain rate (LSr, CSr y RSr). Igualmente, se determinó la función contráctil segmentaria con análisis visual y la extensión de la transmuralidad del infarto con secuencias de realce tardío. Se clasificó la transmuralidad del infarto en 4 categorías (0-25%, 26-50%, 51-75%, 76-100%) y se consideró el infarto transmural cuando la transmuralidad fue > 50%.

Resultados: Un total de 1.536 segmentos (98%) fueron adecuadamente analizados con el TT. Se observó una disminución progresiva de todos los parámetros de deformación miocárdica en relación con el grado de transmuralidad del infarto (tabla). En el análisis multivariado, el strain circunferencial fue el principal predictor de infarto transmural. Un strain circunferencial inferior a -13,5% predijo con precisión la presencia de infarto transmural (área bajo la curva: 0,84, sensibilidad 80% y especificidad del 75%.

Correlación entre transmuralidad del infarto y parámetros de deformación miocárdica

 

Infarto 0-25%

Infarto 26-50%

Infarto 51-75%

Infarto 76-100%

valor p

LS (%)

-14,7 ± 5,3

-11,3 ± 5,2

-9,9 ± 5,2

-7,8 ± 5,7

< 0,001

LSR (s-1)

-1,3 ± 0,8

-1,2 ± 0,5

-1,1 ± 0,6

-1,0 ± 0,5

< 0,001

CS (%)

-16,4 ± 5,9

-10,7 ± 7,0

-7,5 ± 7,9

-6,5 ± 6,9

< 0,001

CSr (s-1)

-1,4 ± 0,7

-1,2 ± 0,9

-1,1 ± 1,2

-0,8 ± 0,4

< 0,001

RS (%)

28,8 ± 15,1

17,5 ± 11,3

12,3 ± 10,0

10,6 ± 8,3

< 0,001

RSr (s-1)

2,2 ± 1,8

1,5 ± 1,1

1,2 ± 0,8

1,0 ± 0,6

< 0,001

Conclusiones: El estudio de la deformación miocárdica en pacientes con SCACEST a partir de secuencias de CRM es factible con los nuevos sistemas de análisis actuales. El strain circunferencial con un punto de corte de -13,5% demostró ser el mejor predictor de infarto transmural.


Comunicaciones disponibles de "Resonancia magnética. Nuevos retos"

4007-1. Presentación
Esther Pérez David, Madrid y M. Sonia Velasco del Castillo, Galdakao (Vizcaya)

4007-2. Utilidad de la resonancia magnética para predecir la necesidad de intervención en pacientes con insuficiencia mitral aislada
Begoña Igual Muñoz1, Jorge Sanz Sánchez2, Vicente Miró Palau2, Ana Bel Mínguez2, Alicia Maceira González1, Manuel Pérez Guillén2, Raquel López Vilella2 y Anastasio Montero Argudo2 del 1ERESA, Valencia y 2Hospital Universitario La Fe, Valencia.

4007-3. Switch-off esplénico: nueva técnica para mejorar el rendimiento diagnóstico de la cardiorresonancia de estrés con vasodilatadores. Estudio preliminar
Emilio Castillo Folch, Ángeles Llopis Albert, Olga Vélez Castaño, Laura Tebar Piqueras y Alicia Maceira González de la Unidad de Imagen Cardiaca, Centro Médico ERESA, Valencia.

4007-4. Valores de referencia globales y segmentarios de mapeo de T1 con secuencias MOLLI y ShMOLLI en cardiorresonancia magnética de 1.5T para uso clínico
Alicia Maceira González1, J.V. Monmeneu1, Begoña Igual Muñoz1, María Pilar García González1, Mª Pilar López Lereu1 y Juan Cosín-Sales2 de la 1Unidad de Imagen Cardiaca, Centro Médico ERESA, Valencia y 2Departamento de Cardiología, Hospital Arnau de Vilanova, Valencia.

4007-5. Evaluación de la deformación miocárdica con cardiorresonancia magnética y ecocardiografía en pacientes posinfarto agudo del MIOCARDIO
Filipa Xavier Valente, José Rodríguez-Palomares, Laura Gutiérrez García-Moreno, Víctor Pineda, Laura Galián Gay, María Teresa González-Alujas, Arturo Evangelista Massip y David García Dorado del Hospital Universitario Vall d´Hebron, Barcelona.

4007-6. Valores de referencia globales y segmentarios de mapeo de T2 con cardiorresonancia magnética de 1,5T y 3T
Alicia Maceira González1, Begoña Igual Muñoz1, José Vicente Monmeneu Menadas1, M. Pilar López Lereu1, María Pilar García González1 y Juan Cosín-Sales2 de la 1Unidad de Imagen Cardiaca, Centro Médico ERESA, Valencia y 2Hospital Arnau de Vilanova, Valencia.

4007-7. Tissue Tracking en resonancia magnética cardiaca: un nuevo método para predecir la transmuralidad del infarto
Filipa Xavier Valente, José Rodríguez-Palomares, Laura Gutiérrez García-Moreno, Víctor Pineda, Gisela Teixidó Tura, María Teresa González-Alujas, Arturo Evangelista Masip y David García Dorado del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?