Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Investigar las diferencias en la mortalidad a 28 días y otras variables pronosticas en dos registros: IBERICA-Mallorca (1996-1998) y Código Infarto (CI) de las Islas Baleares (2008-2010).
Métodos: Dos cohortes prospectivas observacionales de pacientes ingresados por SCAEST en el hospital de referencia con < 24 horas de evolución. Tras seleccionar las variables comunes comparables, se analizaron 686 pacientes (p) de los 889 incluidos en el Estudio IBERICA-Mallorca y 498 p. de 847 incluidos en el CI.
Resultados: Las principales diferencias significativas (p < 0,001) entre estudio IBERICA frente ay CI fueron respectivamente: edad (63 frente a 58, años), infarto previo (15,4% frente a 8,1%), inicio síntomas-primer ECG (120 frente a 90, minutos), primer ECG-fibrinolisis (60 frente a 35, minutos), tratamiento fibrinolítico (54,8% frente a 18,7%),% de p. sin revascularización (45,2 frente a 9,2), angioplastia primaria (1,0% frente a 72,0%) y mortalidad a 28 días (12,0% frente a 7,0%). El Killip al ingreso ≥ 2 no fue diferente (22,7% frente a 23,1%). Las variables independientes relacionadas con la mortalidad a 28 días fueron: en el Estudio IBERICA edad, Killip ≥ 2 al ingreso y el tratamiento trobolítico. En el CI: Killip al ingreso ≥ 2, la no revascularización y la angioplastia primaria. La figura muestra el análisis de supervivencia de Kaplan Meier (log-rank (Mantel-Cox), p = 0,006).
Análisis de supervivencia de Kaplan Meier.
Conclusiones: La mortalidad a 28 días en el SCAEST, en la CCAA Islas Baleares, ha disminuido en la última década, probablemente debido a un mayor tratamiento de reperfusión.