ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5020. SCASEST: estrategias iniciales y a largo plazo

Fecha : 24-10-2015 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala A3 (Planta-2)

5020-5. Comparativa entre los infartos de miocardio tipo 1 y tipo 2: características clínicas, estrategias terapéuticas y resultados

Pedro José Flores Blanco1, Ángel López Cuenca2, Miriam Gómez Molina1, Marianela Sánchez Martínez1, María José Sánchez Galián1, Esther Guerrero Pérez1, Mariano Valdés Chávarri1 y Sergio Manzano Fernández1 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 2Hospital de la Vega Lorenzo Guirao, Cieza (Murcia).

Introducción y objetivos: Recientemente se ha actualizado la definición de infarto agudo de miocardio (IAM). El IAM tipo 1 se debe a un evento coronario aterotrombótico agudo, mientras que el IAM tipo 2 es una entidad heterogénea donde cualquier condición diferente al evento coronario agudo contribuye a un disbalance entre el aporte y las demandas de oxígeno. Las recomendaciones terapéuticas se encuentran claramente establecidas en el IAM tipo 1; no así en el IAM tipo 2. Además, la información sobre los resultados y manejo terapéutico es limitada. El objetivo de este estudio fue evaluar las diferencias en las características clínicas, las estrategias terapéuticas y los resultados entre los pacientes con IAM tipo 1 frente a tipo 2.

Métodos: Entre enero de 2012 y septiembre de 2013, 824 pacientes consecutivos con IAM tipo 1 y 2 fueron incluidos. Durante la hospitalización, las características clínicas y el tratamiento fueron recogidos en detalle. Se recogieron los eventos de muerte, IAM no fatal, ictus y sangrado mayor al año en un 99,3% de los pacientes.

Resultados: El diagnóstico al alta fue de IAM tipo 1 en 707 (86%) pacientes y de IAM tipo 2 en 117 (14%) pacientes. Los pacientes con IAM tipo 2 eran mayores, más frecuentemente mujeres y con más comorbilidades como diabetes, SCA sin elevación del ST previo, disfunción renal, anemia, fibrilación auricular y neoplasias. Las valvulopatías izquierdas graves, la función sistólica ventricular izquierda normal y la ausencia de lesiones coronarias también fueron más frecuentes. El manejo invasivo y el uso de antiplaquetarios, estatinas y bloqueadores beta fue menor. Al año, la mortalidad cruda fue mayor (23,3% frente a 14,4%, p = 0,02) que en los IAM tipo 1. Sin embargo, tras ajustar, el IAM tipo 2 no se asoció a mayor mortalidad. Además, ambos tipo de IAM (tipo 2 frente a tipo 1) tuvieron similar tasa de ictus (3% frente a 0,9%, p = 0,35), IAM no fatal (9,8% frente a 10,3%, p = 0,87) y sangrado mayor (5,7% frente a 7,8%, p = 0,39).

Conclusiones: En esta población de la “vida real”, los pacientes con IAM tipo 2 eran mayores y más frecuentemente mujeres con más comorbilidades. La estrategia invasiva y los tratamientos cardioprotectores se usaron con menor frecuencia. La mortalidad total de los IAM tipo 2 fue mayor, aunque tras ajustar, no hubo diferencias a 1 año. Las complicaciones trombóticas y hemorrágicas fueron similares en ambos grupos.


Comunicaciones disponibles de "SCASEST: estrategias iniciales y a largo plazo"

5020-1. Presentación
Antonio Fernández Ortiz, Madrid e Iván Núñez Gil, Madrid.

5020-2. Evaluación de la escala CRUSADE para predecir sangrados mayores según los criterios BARC en pacientes con síndrome coronario
Pedro José Flores Blanco1, Ángel López Cuenca2, Miriam Gómez Molina1, Marianela Sánchez Martínez1, José Ignacio de las Heras Gómez1, Francisco Cambronero Sánchez3, Mariano Valdés Chávarri1 y Sergio Manzano Fernández1 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 2Hospital de la Vega Lorenzo Guirao, Cieza (Murcia) y 3Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia.

5020-3. Efecto del tratamiento precoz con estatinas sobre la evolución clínica y la mortalidad intrahospitalaria de los pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST
Michel Butrón Calderón1, María de los Ángeles Pérez Rodríguez1, Luis Madrona Jiménez1, Alberto García Guerrero1, Eduardo Luján Valencia1, Manuel Almendro Delia1, Antonio Reina Toral2 y Juan Carlos García Rubira1 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla y 2Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

5020-4. Impacto de la apertura de un nuevo laboratorio de hemodinámica sobre la supervivencia intrahospitalaria y a largo plazo en el infarto de miocardio
Luciano Consuegra-Sánchez1, Ángela Díaz-Pastor1, Germán Escudero-García1, Leticia Jaulent-Huertas1, Marta Vicente-Gilabert2, Emilio Galcerá-Jornet2, José Galcerá-Tomás2 y Antonio Melgarejo-Moreno1 del 1Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia) y 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

5020-5. Comparativa entre los infartos de miocardio tipo 1 y tipo 2: características clínicas, estrategias terapéuticas y resultados
Pedro José Flores Blanco1, Ángel López Cuenca2, Miriam Gómez Molina1, Marianela Sánchez Martínez1, María José Sánchez Galián1, Esther Guerrero Pérez1, Mariano Valdés Chávarri1 y Sergio Manzano Fernández1 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 2Hospital de la Vega Lorenzo Guirao, Cieza (Murcia).

5020-6. Las consecuencias tardías de padecer un síndrome coronario agudo indican la necesidad de un seguimiento estrecho y prolongado
Violeta González Salvado, Emad Abu-Assi, Sergio Raposeiras Roubín, Diego Iglesias Álvarez, Rocío González Ferreiro, Noelia Bouzas Cruz, Rami Yousef-Abumuaileq, José María García Acuña y José Ramón González-Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña).

5020-7. Incidencias, correlaciones y riesgo de mortalidad subsiguiente debido a recurrencia del infarto de miocardio en pacientes que han sufrido un síndrome coronario agudo
Andrea López López, Emad Abu Assi, Sergio Raposeiras-Roubin, Noelia Bouzas Cruz, RR Abumuaileq, Belén Álvarez Álvarez, José María García-Acuña y José Ramón González-Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?