ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5019. El diagnóstico en los pacientes con arritmias complejas

Fecha : 24-10-2015 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala A1 (Planta-2)

5019-6. Rendimiento del holter implantable en pacientes con ictus criptogénico

Josebe Goirigolzarri Artaza, Jorge Toquero Ramos, Víctor Castro Urda, Jorge Vázquez López-Ibor, E. Rodríguez González, María Alejandra Restrepo Córdoba, Diego Jiménez Sánchez e Ignacio Fernández-Lozano del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

Introducción y objetivos: El ictus criptogénico supone entre un 20-40% de los ictus isquémicos y la fibrilación auricular (FA) silente es una de las posibles etiologías subyacentes en esta entidad. Su diagnóstico implica inicio de anticoagulación crónica, que a su vez conlleva una disminución en la recurrencia de ictus. Estudios recientes han demostrado el beneficio de uso de dispositivos de detección de larga duración como el Reveal en el diagnóstico de FA silente en pacientes con ictus criptogénico comparado con el manejo convencional. El objetivo del estudio fue analizar la eficacia y rentabilidad diagnóstica de FA silente en pacientes con ictus criptogénico tras el implante de Reveal en un hospital terciario.

Métodos: Se analizaron todos los casos con implante de Reveal por ictus criptogénico desde junio 2013 hasta enero de 2015. Se consideró ictus criptogénico todo ictus sin evidencia de etiología tras estudio incluyendo ecocardiograma, electrocardiograma, monitorización al menos 24h, estudio de trombofilia (en menores de 55 años) y eco Doppler/angioTC/angioRM.

Resultados: 22 holter implantables analizados. Las características basales se muestran en la tabla. Todos los pacientes presentaron función ventricular conservada y ninguno cardiopatía valvular. El CHA2DS2-VASc medio fue de 2,31 ± 2,7. El tiempo medio desde el ictus hasta el implante de Reveal fue de 50,5 ± 89 días, sin producirse complicaciones derivadas del mismo. No se produjo ninguna muerte durante el seguimiento. Se objetivaron episodios de FA en 4 pacientes (18,4%) con un seguimiento medio global de 378 días (RIQ: 240, 472). El tiempo medio hasta el diagnóstico de FA fueron 32 ± 35,6 días. En el 100% de los casos la FA se detectó en los primeros tres meses tras el implante. La detección de FA conllevó el inicio de anticoagulación en el 100% de los casos con una recidiva de ictus del 0%. Ninguno de los pacientes en los que se detectó FA tenía foramen oval permeable (FOP) y no se objetivaron diferencias significativas en ninguno de los subgrupos de características basales en cuanto a la presencia de FA.

Características basales según presencia de fibrilación auricular en seguimiento

Características basales

Fibrilación auricular sí

Fibrilación auricular no

HTA

2 (50%)

13 (70,2%)

Diabetes mellitus

0 (0%)

5 (27,8%)

Dislipemia

1 (25%)

4 (22,2%)

C. isquémica

0 (0%)

2 (11,1%)

Vasc. periférica

1 (25%)

0 (0%)

Aurícula (dilatación)

Normal

1 (25%)

13 (72,2%)

Leve

1 (25%)

2 (11,1%)

Moderada

2 (50%)

3 (16,7%)

Estado fumador

No fumador

4 (100%)

11 (61,1%)

Fumador activo

0 (0%)

3 (16,7%)

Exfumador

0 (0%)

4 (22,2%)

Conclusiones: El implante de Reveal en pacientes con ictus criptogénico es seguro y resulta eficaz en el diagnóstico de FA silente. Todos los episodios de FA se produjeron precozmente tras el implante del dispositivo. La detección precoz de FA silente conlleva un cambio de tratamiento que podría incidir positivamente en la recurrencia del Ictus.


Comunicaciones disponibles de "El diagnóstico en los pacientes con arritmias complejas"

5019-1. Presentación
Esteban González-Torrecilla, Madrid y Adolfo Fontenla Cerezuela, Madrid

5019-2. Deleción de SCN5A y SCN10A como causa probable de síndrome de Brugada. Resultados de un estudio de detección de variantes de número de copias
Addison Julián Palomino Doza1, Amaya García Fernández2, Juan Gabriel Martínez Martínez2, María Luisa Peña Peña1, Juan Pablo Ochoa1, Carmen Gayoso1, David de Uña1 y Lorenzo J. Monserrat Iglesias1 del 1Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña y 2Hospital Universitario de San Juan, Alicante.

5019-3. El uso de la fórmula de Bazett podría incrementar la proporción de respuestas positivas al test de adrenalina en pacientes con frecuencias cardiacas extremas
Carmen Muñoz Esparza, Pablo Peñafiel-Verdú, Juan José Sánchez-Muñoz, Juan Martínez Sánchez, Mariela Salar, Mariano Valdés-Chávarri, Juan Ramón Gimeno Blanes y Arcadio García-Alberola del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia)).

5019-4. Arritmias ventriculares y edad en la taquicardia ventricular polimórfica catecolaminérgica
Pablo M. Ruiz Hernández1, Fernando Wangüemert Pérez1, Cristina Bosch Calero2, Óscar Campuzano2, Guillermo Pérez2, Paola Berne3, Ramón Brugada2 y Josep Brugada3 del 1Cardiavant, Centro Médico Cardiológico, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), 2Centre de Genètica Cardiovascular, IDIBGI, Universitat de Girona, Girona y 3Hospital Clínic, Barcelona.

5019-5. Oclusión coronaria crónica en una arteria responsable de infarto: un nuevo predictor de arritmias ventriculares en portadores de DAI como prevención primaria
Andrea di Marco, Ignasi Anguera, Luis Teruel, Paolo Dallaglio, Valentina León, Joan Antoni Gómez-Hospital, Xavier Sabaté y Ángel Cequier del Hospital Universitario de Bellvitge-IDIBELL, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

5019-6. Rendimiento del holter implantable en pacientes con ictus criptogénico
Josebe Goirigolzarri Artaza, Jorge Toquero Ramos, Víctor Castro Urda, Jorge Vázquez López-Ibor, E. Rodríguez González, María Alejandra Restrepo Córdoba, Diego Jiménez Sánchez e Ignacio Fernández-Lozano del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

5019-7. Validación en la práctica diaria de los esquemas de estratificación del riesgo de tromboembolia asociado a la fibrilación auricular e impacto en la mortalidad de los pacientes (Estudio EMERG-AF)
Alfonso Martín Martínez1, Blanca Coll-Vinent I Puig1, Juan Tamargo Menéndez2, Carmen del Arco Galán1, Francisco Malagón Caussade1, Coral Suero Méndez1, Carles Ráfols Priu3 y Susana Sánchez Ramón1 de la 1Sección de Arritmias Cardiacas. Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, Madrid, 2Departamento de Farmacología, Universidad Complutense, Madrid y 3Bayer Hispania, SL, Barcelona.

5019-8. Reducción drástica en la recurrencia de síncope con estimulación de ciclo cerrado (Closed Loop Stimulation) en el Síncope Vasovagal con GRAVE cardioinhibición
I. Fabiola Rodríguez Caballero, Ignasi Anguera, Andrea di Marco, Paolo Dallaglio, Xavier Sabaté y Ángel Cequier Fillat del Hospital Universitario de Bellvitge-IDIBELL, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?