Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los abordajes mini-invasivos en cirugía cardiaca pediátrica son infrecuentes y son pocos los grupos que presentan programas a nivel europeo. Presentamos las indicaciones, técnicas y resultados de nuestra serie inicial de cirugía cardiaca pediátrica mini-invasiva bajo circulación extracorpórea.
Métodos: Se incluyeron los primeros 100 pacientes en 27 meses (2013-2015) desde la implantación de nuestro programa de cirugía mini-invasiva [44% varones, edad media 42,8 meses (rango 7 días-14 años), peso medio 14,9 kg (rango 3-61)]. Las indicaciones incluyen CIA ostium secundum (n = 39), CIA seno venoso (n = 10), CIV (n = 29) [perimembranosa n = 25; VD doble salida n = 3; VD doble cámara n = 1], canal AV parcial (n = 9) y completo (n = 4), síndrome de cimitarra (n = 2), cor triatriatum (n = 3), estenosis aórtica supravalvular (n = 1), estenosis valvular aórtica (n = 2) e insuficiencia tricúspide grave (n = 1). La técnica de abordaje y datos antropométricos se muestran en la tabla. Se obtuvieron datos de seguimiento clínico/ecocardiográfico. Se empleó SPSS v.21.0 en el análisis descriptivo.
Resultados: El tiempo medio de CEC fue 77,5 ± 43,2 minutos (rango 27-143) y clampaje aórtico 38,3 ± 26,4 (rango 0-133). La tasa de reconversión fue 1% (n = 1) (axilar a postero-lateral). La prevalencia de extubación intraoperatoria fue 91%. No hubo casos de mortalidad a 30 días ni eventos neurológicos. La incidencia de reintervención precoz (durante el mismo ingreso) fue 3% (n = 3: 1 Ross-Konno por IAo grave poscierre CIV; 1 por sangrado; 1 por CIV residual). En el seguimiento medio (13,4 ± 11,6 meses, rango 1-26): incidencia de reintervención relacionada con la patología primaria fue 1% (n = 1) (RVAo + ampliación anillo poscomisurotomía aórtica); mortalidad 1% (n = 1) (corrección de síndrome de cimitarra (fisiología univentricular) y posterior cirugía de Fontan y take-down precoz); no se detectaron lesiones residuales ni complicaciones relacionadas con el acceso (figura) en ninguno, manteniendo una óptima clase funcional (n = 99).
Resultados posoperatorios. a. Miniesternotomía inferior. b. Abordaje submamario. c. Abordaje postero-lateral. d. Toracotomía axilar.
Diferencias antropométricas según el tipo de abordaje mini-invasivo |
|||||
|
Toracotomía antero-lateral derecha (submamaria) (n = 17): |
Toracotomía axilar (n = 18): |
Miniesternotomía (inferior) (n = 57): |
Miniesternotomía (superior) (n = 3): |
Toracotomía posterolateral (n = 5): |
CIA OS (n = 12) |
CIA OS (n = 14) |
CIV (n = 31) |
Estenosis supraV Ao (n = 1) |
CIA OS (n = 1) |
|
CIA SV (n = 2) |
CIA SV (n = 4) |
CIA OS (n = 12) |
Estenosis valvular Ao (n = 2) |
CIA SV (n = 2) |
|
Canal AV parcial (n = 2) |
|
CIA SV (n = 2) |
Síndrome cimitarra (n = 2) |
||
Cor triatriatum (n = 1) |
Canal AV parcial (n = 6) |
||||
Canal AV completo (n = 4) |
|||||
Cor triatriatum (n = 2) |
|||||
Insuf. tricúspide (n = 1) |
|||||
Edad (meses) (media, rango) |
7,9 años (rango 2-14) |
3,7 años (rango 9- 81) |
20,7 meses (rango 7 días-10 años) |
11,6 años (rango 9-13) |
5,1 años (rango 1,7-7,3) |
Peso (Kg) (media, rango) |
28,3 kg (rango 8-61) |
16,2 kg (rango 8,3-23) |
8,8 kg (rango 3-39) |
41,3 kg (rango 33-48) |
17,6 kg (rango 12-21) |
Se especifica espectro de edad y pesos para cada abordaje específico así como el número y tipo de casos de cada patología para cada abordaje. |
Conclusiones: La cirugía miniinvasiva en cardiopatías congénitas seleccionadas presenta excelentes resultados sin incrementar el riesgo/complicaciones quirúrgicas, con mejor resultado funcional/estético respecto a la esternotomía media. La ampliación de las indicaciones hacia edades menores y patología más compleja es posible mediante un programa consolidado, permitiendo una óptima curva de aprendizaje.