ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4008. Manejo del paciente anciano con cardiopatía

Fecha : 24-10-2015 10:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala R2+R3 (Planta 1)

4008-5. Valor predictivo de la capacidad funcional valorada por ergometría en la hospitalización en pacientes ancianos

Carlos Casanova Rodríguez, Rubén Cano Carrizal, Diego Iglesias del Valle, Ángel García García, Javier de Juan Bagudá, M. Belén Paredes González, Elena de la Cruz Berlanga e Ignacio Plaza Pérez del Hospital Universitario Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid).

Introducción y objetivos: La capacidad funcional de los pacientes ancianos es uno de los principales factores pronósticos en este grupo de población. Estudios previos han demostrado que parámetros como la positividad de la ergometría, la carga realizada o el índice de recuperación de frecuencia cardiaca son predictores de mortalidad. Por otra parte, la hospitalización por cualquier motivo supone uno de las principales causas de morbimortalidad en población geriátrica. El objetivo de nuestro estudio es evaluar si la capacidad funcional valorada por ergometría predice la probabilidad de hospitalización no programada por cualquier causa en pacientes ancianos.

Métodos: Se seleccionó de nuestra base de datos los 123 pacientes con edad ≥ 75 años que se habían realizado un eco de ejercicio en tapiz rodante bajo protocolo de Bruce. El objetivo primario fue la hospitalización por cualquier causa (estancia > 24 horas en Urgencias o planta de hospitalización) durante el tiempo de seguimiento. Se excluyeron los ingresos para cirugías u otros procedimientos programados. Para el análisis estadístico se empleó una regresión binomial negativa.

Resultados: La edad media de los 123 pacientes analizados fue 78,2 ± 3 años; el 59% eran varones. El 8% tenían disfunción sistólica del VI, el 32% enfermedad coronaria previa, el 80% estaban en ritmo sinusal y el 39% se tomaba tratamiento betabloqueante. La capacidad funcional se valoró por METs alcanzados y la media fue 8,21 ± 2,28. Durante un seguimiento medio de 23 ± 11,4 meses, la edad (IRR 1,13, IC95% 1,00-1,28, p 0,042) y el número de METs alcanzados (IRR 0,63, IC95% 0,51-0,78, p < 0,0001) fueron predictores estadísticamente significativos de hospitalización en el análisis univariable. Sin embargo en el análisis multivariable, la única variable estadísticamente significativa fue el número de METs alcanzados (IRR 0,63, IC95% 0,50-0,80, p < 0,0001). Si observamos la curva de número de ingresos en función de la capacidad funcional, podemos concluir que un punto de corte de 6 METs discrimina adecuadamente el riesgo de necesitar un ingreso.

Número de ingresos en función de los METs alcanzados.

Análisis multivariable: regresión binomial negativa

Variable

IRR

p

IC95%

FEVI

0,75

0,720

0,15-3,68

Número de segmentos con respuesta isquémica

1,11

0,493

0,83-1,48

Sexo (varón)

1,18

0,713

0,48-2,89

Edad

1,10

0,112

0,98-1,24

METs

0,63

< 0,0001

0,50-0,80

Respuesta clínica

1,03

0,974

0,14-7,77

Respuesta eléctrica

0,82

0,746

0,26-2,64

Enfermedad coronaria previa

2,18

0,107

0,84-5,65

Betabloqueantes

0,55

0,230

0,21-1,46

Ausencia de ritmo sinusal

0,74

0,561

0,27-2,04

Respuesta TA

0,62

0,459

0,18-2,17

Respuesta cronotrópica

1,00

0,972

0,96-1,03

Conclusiones: La capacidad funcional valorada por ergometría en nuestra población anciana es un predictor de necesidad de hospitalizaciones no programadas durante el seguimiento. Una capacidad funcional inferior a 6 METs identifica a un grupo de ancianos más frágil y con mayor riesgo de requerir una hospitalización.


Comunicaciones disponibles de "Manejo del paciente anciano con cardiopatía"

4008-1. Presentación
Alberto Puchol Calderón, Toledo y Pilar Tormos Mas, Barcelona.

4008-2. ¿Es necesario que la mayor parte de los pacientes con cardiopatía crónica sean vistos de forma periódica por el cardiólogo?
María Facenda Lorenzo, Julio Hernández-Afonso, Raquel Pimienta-González, Ana P. Fariña-Ruiz, Luis Álvarez-Acosta, Celestino Hernández-García, Diego Fernández-Rodríguez y Marcos Farráis-Villalba del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife.

4008-3. Diferencias según edad en los patrones hemodinámicos medidos con cardiografía de impedancia durante test basculante en pacientes con síncope vasovagal
Víctor Expósito García, Luis Ruiz Guerrero, Carolina Sorto Sánchez, Susana González-Enríquez, Felipe Rodríguez-Entem y Juan José Olalla Antolín del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

4008-4. El código infarto en el anciano: características diferenciales de una población siempre de alto riesgo
José María Gómez Sansano1, Emilio Galcerá Jornet1, Juan Miguel Ruiz Nodar1, David Ramos Alzamora2, Pascual Bordes Siscar1, Javier Pineda Rocamora1, José Valencia Martín1 y Vicente Mainar Tello1 del 1Hospital General Universitario de Alicante y 2Hospital General Universitario de Elche, Elche (Alicante).

4008-5. Valor predictivo de la capacidad funcional valorada por ergometría en la hospitalización en pacientes ancianos
Carlos Casanova Rodríguez, Rubén Cano Carrizal, Diego Iglesias del Valle, Ángel García García, Javier de Juan Bagudá, M. Belén Paredes González, Elena de la Cruz Berlanga e Ignacio Plaza Pérez del Hospital Universitario Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid).

4008-6. Infraestimación del riesgo de mortalidad hospitalaria y al año en pacientes ancianos con síndrome coronario agudo clasificados como de riesgo bajo por la escala GRACE
Alberto Cordero Fort, Ramón López-Palop, Pilar Carrillo, Amin El Amrani, Rubén Martínez, María García-Carrilero, Clara Gunturiz y Vicente Bertomeu-Martínez del Hospital Universitario de San Juan, Alicante.

4008-7. Tratamiento antiagregante al alta tras un síndrome coronario agudo en pacientes ancianos
Antonio Chacón Piñero, Marta Lledó Gómez, Ana María Martínez Carapeto, Juan Manuel Nogales Asensio, Mercedes Merchán Cuenda, Carmen García Corrales, Patricia Trinidad Márquez Lozano y Bruno Bengla Limpo del Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?