Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) se utiliza como alternativa a la sustitución valvular quirúrgica en pacientes con estenosis aórtica grave de alto riesgo quirúrgico o inoperables. Los datos de seguimiento más allá de 3 años son escasos.
Métodos: Registro unicéntrico prospectivo de un hospital terciario incluyendo de forma consecutiva todos los procedimientos de TAVI entre 2008 y 2012, seguidos hasta enero de 2015. Se realizó seguimiento cínico durante un mínimo de 2,5 años y un máximo de 6,5 años. Se definió acontecimiento adverso mayor (MACE) según la definición VARC-2 de eficacia clínica (muerte, ictus, reingreso por insuficiencia cardiaca, deterioro de clase funcional, disfunción protésica).
Resultados: Se incluyeron 79 pacientes, con un éxito inmediato del 94,9%. Un 65,8% de los pacientes (n = 52) tuvieron al menos un evento, un cuarto de ellos en el primer mes y algo más de la mitad en el primer año. La mediana de supervivencia libre de MACE fue de 25,4 meses (IC95% 13,9-36,9), es decir 2,1 años (fig.). De los 52 eventos, 30 fueron mortales y 22 no mortales. La causa mayoritaria de acontecimiento adverso no mortal fue empeoramiento de clase funcional o empeoramiento de insuficiencia cardiaca (16 pacientes). En todos ellos se excluyó deterioro de FEVI o disfunción protésica. La tasa acumulada de ictus en el seguimiento fue del 11,4%.
Muestra la curva de Kaplan-Meier de supervivencia libre de acontecimiento adverso mayor (MACE).
Conclusiones: Dos tercios de los pacientes tienen acontecimientos adversos mayores tras un procedimiento de TAVI. El suceso más frecuente fue el reingreso por insuficiencia cardiaca no asociada a disfunción protésica, dato que sugiere la necesidad de mayor investigación en este campo.