Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La estenosis obstructiva de venas pulmonares tras un procedimiento de ablación de fibrilación auricular es una complicación relativamente infrecuente pero que en algunos casos puede suponer una morbilidad importante. A lo largo de los últimos años, el tratamiento percutáneo de estas estenosis se está imponiendo como una opción útil en el manejo de estos pacientes.
Métodos: Se analizaron todos los procedimientos de tratamiento percutáneo de estenosis de venas pulmonares posablación de FA con radiofrecuencia realizados en nuestro centro. Se estudiaron las características del intervencionismo y los resultados a corto y largo plazo.
Resultados: Entre enero de 2010 y marzo de 2015 se atendió en nuestro centro a cuatro pacientes sintomáticos con estenosis de venas pulmonares tras ablación con catéter. La mediana de edad fue de 56 años y la clínica de presentación más habitual fue disnea de esfuerzo. El tiempo transcurrido desde la ablación hasta el momento del diagnóstico fue de 5 a 12 meses. En todos los casos se confirmó el diagnóstico mediante una prueba de imagen (TAC o RMN cardiaca), y en tres de ellos se analizó también la repercusión funcional de la estenosis mediante gammagrafía de ventilación/perfusión. Se realizó intervencionismo sobre un total de seis venas, implantándose en todos los casos un stent además de realizar angioplastia. No se produjeron complicaciones en relación al procedimiento. Tras un seguimiento medio de 30,5 meses, los 4 pacientes permanecen asintomáticos, con control radiológico y ecográfico que mostraron permeabilidad del stent y normalización de la perfusión pulmonar.
Sexo |
Edad |
Tiempo desde ablación |
Sintomás/signos |
Técnicas diagnósticas |
Nº venas y % estenosis |
Venas tratadas |
Modelo Stent/Balón |
Seguimiento (meses) |
Varón |
56 |
12 meses |
Disnea |
Gammagrafía, angioTC |
VPSI (70%) |
VPSI |
Stent Max LD 26 mm en balón 12 mm |
66 |
VPII (100%) |
||||||||
Varón |
57 |
12 meses |
Disnea |
Gammagrafía, angioRMN |
VPII (80%) |
VPII |
Stent CP 16 mm en balón 12 mm |
30 |
VPSD |
||||||||
VPSD (70%) |
VPSI |
|||||||
VPSI (100%) |
Stent CP 22 mm en balón 14 mm |
|||||||
Stent Valeo 9 × 18 mm |
||||||||
Varón |
28 |
8 meses |
Disnea |
AngioTC |
VPSI (90%) |
VPSI |
Stent fórmula 6 × 24 mm |
8 |
Varón |
55 |
5 meses |
Tos/neumonía |
Gammagrafía, angioTC |
VPII (7590 |
VPII |
Stent fórmula 6 × 12 mm |
18 |
Conclusiones: En aquellos pacientes sintomáticos con estenosis de venas pulmonares tras ablación de fibrilación auricular, el tratamiento percutáneo con implante de stent ofrece una solución segura y con buenos resultados clínicos a largo plazo.