ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6021. Tomografía computarizada cardiaca

Fecha : 22-10-2015 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta -2)

6021-232. Utilidad de la tomografía computarizada cardiaca en el implante de una prótesis de segunda generación

Inés Ponz de Antonio, Daniele Gemma, Raúl Moreno, Emilio Cuesta, Edurne López, Gabriela Guzmán, Mar Moreno y Elena Refoyo del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Introducción y objetivos: La Lotus es una prótesis valvular aórtica percutánea (TAVI) de segunda generación, cuyo diseño aporta ventajas con respecto a las de primera generación. El objetivo fue identificar parámetros ecocardiográficos o de TC que permitan predecir los resultados posimplante de la prótesis, en particular el riesgo de complicaciones.

Métodos: Estudio prospectivo de pacientes sometidos a implante de prótesis Lotus™ en nuestro centro. A todos se les realizó un ecocardiograma transtorácico, transesofágico y una TC cardiaca previo al implante.

Resultados: Se implantó una prótesis Lotus en 16 pacientes (nº 23 en 56,3% de los casos, 25 en 18,8% y 27 en 25%), 62,5% mujeres, edad media 80,5 años y EuroSCORE medio 9,65. Las características basales se resumen en la tabla. Tras el implante se objetivó una mejoría significativa del gradiente máximo y medio en todos los pacientes (p 0,001), sin encontrarse parámetros que predijeran dicha mejoría. La disfunción ventricular se asoció a mayor incidencia de complicaciones posimplante, en particular de fracaso renal (p 0,001). Se observó una mayor incidencia de complicaciones en pacientes con mayor diámetro de aorta ascendente (37,9 frente a 32,6 mm, p 0,01) y diámetro derivado del perímetro (DdP) de los senos de Valsalva por TC (33,1 frente a 29,1 mm, p 0,04). Observamos una asociación significativa entre la necesidad de implante de marcapasos (MP) y un mayor perímetro del TSVI en la TC (73,6 frente a 65,2 mm, p 0,03). 12,5% de los pacientes presentaron una PCR por BAV, que fue más frecuente cuanto mayor era el área (484 frente a 343 mm2, p 0,005) o el perímetro del TSVI en la TC (82 frente a 68,2 mm, p 0,002). Además, la necesidad de una prótesis mayor (27) se asoció a una mayor incidencia de complicaciones: PCR por BAV (p 0,02) y endocarditis infecciosa (12,5%) (p 0,001). La calcificación de la unión mitroaórtica por TC se asoció al desarrollo de bloqueo de rama (62,5%) (p 0,03) y a la necesidad de implante de MP (p 0,001), que ocurrió en el 50% de los casos. La calcificación simétrica de la válvula aórtica se asoció a una mayor incidencia de endocarditis infecciosa (p 0,001), pero no a insuficiencia aórtica posimplante.

Características ecocardiográficas y de la TC cardiaca

Parámetros preimplante

Valor medio

AVAo (planimetría 3D)

0,65 cm2

Gradiente máximo

65,2 mmHg

Gradiente medio

20,3 mmHg

Área anillo aórtico TC

442,4 mm2

Perímetro anillo aórtico TC

78,9 mm

Calcio Score

3.048,6

Conclusiones: La realización de una TC cardiaca complementa la valoración ecocardiográfica preimplante al predecir con mayor exactitud el desarrollo de complicaciones, en especial un mayor tamaño del TSVI, con la elección de una prótesis mayor, y la calcificación de la unión mitroaórtica.


Comunicaciones disponibles de "Tomografía computarizada cardiaca"

6021-232. Utilidad de la tomografía computarizada cardiaca en el implante de una prótesis de segunda generación
Inés Ponz de Antonio, Daniele Gemma, Raúl Moreno, Emilio Cuesta, Edurne López, Gabriela Guzmán, Mar Moreno y Elena Refoyo del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

6021-233. La enfermedad arterial coronaria subclínica estudiada con tomografía cardiaca se relaciona con marcadores de resistencia insulínica en pacientes con diabetes tipo 1 de larga evolución
Abdel Hakim Moustafa1, David Viladés Medel1, Cristina Colom Comi2, Francesc Carreras Costa1, Guillem Pons Lladó1, Antonio Pérez Pérez3 y Rubén Leta Petracca1 de la 1Unidad de Imagen Cardiaca. Servicio de Cardiología y 3Servicio de Endocrinología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona y 2Servicio de Endocrinología. Centre d’Atenció Integral Dos de Maig, Barcelona.

6021-234. Pronóstico a medio plazo de los pacientes con arterias coronarias sin lesiones significativas en el AngioTAC coronario
Helena Llamas Gómez, María José Romero Reyes, Natalia Cobo Gómez, Ana Isabel Moya Martín, Sebastián Rufián Andújar, Javier Quintana Figueroa, Francisco Romero Ruiz y Luis F. Pastor Torres del Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.

6021-235. Valor pronóstico de la extensión y gravedad de la enfermedad vascular del injerto estudiadas mediante tomografía computarizada con multidetectores cardiaca
Juan Camilo Castro Carvajal, Joan Isaac Llaó Ferrando, David Vilades Medel, Sonia Mirabet, Eulàlia Roig, Guillem Pons Lladó y Rubén Leta Petracca del Servicio de Cardiología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

6021-236. Utilidad de la tomografía computarizada cardiaca en los pacientes hospitalizados por endocarditis infecciosa
Mercedes Rivas Lasarte, Isaac Llaó Ferrando, Marta Lenczewska, Laura López López, Guillem Pons Lladó y Antonio Barros Membrilla del Servicio de Cardiología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

6021-237. Valor del calcio score en la Unidad de Dolor Torácico: influencia en interpretabilidad y manejo clínico
Sara Fernández Santos, Teresa Segura de la Cal, Eduardo Casas Rojo, José Julio Jiménez Nacher, Marcelo Sanmartin Fernández, Agustina Vicente Bartulos, Covadonga Fernández Golfín y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6021-238. La angulación de la raíz aórtica medida por tomografía computarizada multidetector: nuevo predictor de insuficiencia aórtica posimplante de prótesis aórtica percutánea autoexpandible
Carlos Cortés Villar, Ignacio J. Amat-Santos, Teresa Sevilla Ruiz, Javier Castrodeza, Javier Tobar Ruíz, Itziar Gómez, Hipólito Gutiérrez y José Alberto San Román Calvar del Hospital Clínico Universitario de Valladolid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?