ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5021. Novedades en TAVI

Fecha : 24-10-2015 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Barria 1 (Planta-2)

5021-6. Impacto de la insuficiencia mitral moderada preoperatoria asociada a la valvulopatía aórtica en la evolución de los pacientes sometidos a sustitución valvular aórtica aislada

Francisco Javier López Rodríguez, José M. González-Santos, Elena Arnáiz, María Bueno, María José Dalmau y Adolfo Arévalo del Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca.

Introducción y objetivos: El reemplazo valvular aórtico (SVA) es la cirugía valvular más frecuente en nuestro medio. La intervención concomitante sobre la válvula mitral es clara en presencia de insuficiencia mitral grave sintomática, pero no lo es en los casos con insuficiencia mitral moderada. El beneficio de esta actitud conservadora es motivo de debate. Objetivos: evaluar las modificaciones en la gravedad de la lM tras la SVA y su influencia en la supervivencia.

Métodos: Analizamos de forma retrospectiva 683 pacientes sometidos a SVA aislada (se excluyeron los pacientes con revascularización coronaria o sustitución de la aorta ascendente asociada) desde la apertura del servicio en 1999 hasta diciembre de 2013. Se completó el seguimiento clínico en el 97,9% de la serie con una mediana de 5,6 años y el ecocardiográfico en el 89% con una mediana de 4,3 años.

Resultados: La mediana de edad fue de 74 (66-78) años y el 44% eran mujeres. Se detectó insuficiencia mitral en 276 (40,3%) pacientes [ligera en 208 (30,4%) y moderada en 68 (10%)]. La etiología fue: degenerativa 51,5%, funcional 47% y reumática 1,5%. La mortalidad quirúrgica de la serie fue del 4,2% (8,8% en los pacientes con IM moderada frente a 3,7%; p = 0,088). En el seguimiento, la IM moderada preoperatoria se redujo en 33 (54%), persistió en 16 (26%) y se incrementó en 12 (20%) pacientes. De estos últimos, 4 precisaron recambio valvular mitral en el seguimiento. La supervivencia de los pacientes con IM moderada preoperatoria fue menor a los 5 (66,5% frente a 81,8%) y 10 años (42,2% frente a 66,7%) (p = 0,001). La edad (OR 1,06, p < 0,001), FA preoperatoria (OR 1,6, p = 0,016) y la persistencia de IM significativa (al menos moderada) tras la cirugía se asociaron a una mayor mortalidad en el seguimiento. La edad (HR 1,05, p = 0,011), sexo femenino (HR 2,3, p = 0,001), FA preoperatoria (HR 2,35p = 0,012) e IM degenerativa (HR 3,2, p = 0,032) fueron predictores independientes de la persistencia de IM significativa en el seguimiento.

Conclusiones: La IM persistió o se incrementó en el 46% de los pacientes. La IM de etiología degenerativa fue un factor de riesgo para la persistencia de IM tras la SVA y la persistencia de IM significativa se asoció a una menor supervivencia en el seguimiento. Nuestros resultados sugieren que se debería ser más agresivo en el manejo de la IM moderada degenerativa en el momento de la SVA.


Comunicaciones disponibles de "Novedades en TAVI"

5021-1. Presentación
Manel Sabaté Tenas, Barcelona e Hipólito Gutiérrez García, Valladolid.

5021-2. Implantación transfemoral de la válvula de bajo perfil Sapien 3: resultados a medio plazo y comparación con sistemas previos
Eulogio García, Leire Unzué, Rodrigo Teijeiro, Jorge Solís, Belén Tarancón y Francisco Rodríguez Rodrigo del Hospital Universitario de Madrid Montepríncipe, Boadilla del Monte (Madrid).

5021-3. Estenosis aórtica GRAVE sintomática. Intervencionismo Frente a manejo conservador. ¿Nos sirve el EuroSCORE II?
Zineb Kounka, Carolina Ortiz Cortés, Luis Enrique Lezcano Gort, María José Romero Castro, Pablo Sánchez Calderón, José Javier Gómez Barrado, Yolanda Porras Ramos y Gonzalo Marcos Gómez del Servicio de Cardiología. Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres.

5021-4. ¿Es el TAVI superior a la cirugía, en estenosis aórtica grave con importante comorbilidad o Euroscore II elevado? Resultados del registro IDEAS
Hugo González Saldivar1, Albert Ariza Solé2, Gabriela Guzmán-Martínez2, Juan José Gómez-Doblas2, Antonio Arribas Jiménez2, María Eugenia Fuentes2, Laura Galián Gay2 y Manuel Martínez-Sellés1 del 1Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y 2Registro IDEAS, Madrid.

5021-5. Complicaciones del acceso vascular en el implante transcatéter de válvula aórtica transfemoral: Abordaje percutáneo comparado con  Disección Quirúrgica. Resultados del registro nacional TAVI
Marco Hernández Enríquez1, Rut Andrea1, Salvatore Brugaletta1, Pilar Jiménez-Quevedo2, José María Hernández-García2, Ramiro Trillo2, Mariano Larman2 y Manel Sabaté1 del 1Servicio de Cardiología. Instituto Clínico del Tórax, Hospital Clínic, Barcelona y 2Registro Nacional TAVI, Madrid.

5021-6. Impacto de la insuficiencia mitral moderada preoperatoria asociada a la valvulopatía aórtica en la evolución de los pacientes sometidos a sustitución valvular aórtica aislada
Francisco Javier López Rodríguez, José M. González-Santos, Elena Arnáiz, María Bueno, María José Dalmau y Adolfo Arévalo del Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca.

5021-7. Experiencia preliminar con válvula aórtica protésica totalmente reposicionable en estenosis aórtica GRAVE
Edurne López Soberón1, Raúl Moreno1, Mariano Larman1, Garikoitz Lasa Larraya2, Ignacio Plaza Pérez3, Luis Calvo Orbe1, Santiago Jiménez Valero1, Elena Refoyo1 y José Luis López-Sendón1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Policlínica Guipúzcoa, Donostia-San Sebastián (Guipúzcoa) y 3Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid).

5021-8. Recambio valvular aórtico aislado en pacientes ancianos: ¿es la cirugía todavía el tratamiento de elección?
María García Vieites, Víctor Bautista Hernández, Carlos Velasco García de Sierra, Francisco Estévez Cid, Víctor X. Mosquera Rodríguez, Carmen Iglesias Gil, Laura Fernández Arias y José Joaquín Cuenca Castillo del Hospital Universitario A Coruña, A Coruña.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?