ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4011. Cuestiones candentes en intervencionismo en el SCACEST

Fecha : 24-10-2015 10:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala B1 (Planta 1)

4011-7. Asociación de aspirina y clopidogrel para la prevención de la oclusión precoz de injertos aorto-coronarios: Resultados clínicos y angiográficos de un estudio aleatorizado

María José Dalmau Sorlí1, Manuel Barreiro Pérez2, Javier López Rodríguez1, María Bueno Codoñer1, Elena Arnáiz García1, Adolfo Arévalo Abascal1, Ana Martín García2 y José M. González Santos1 del 1Servicio de Cirugía Cardiaca y 2Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca.

Introducción y objetivos: La prevalencia de la oclusión de injertos aorto-coronarios durante el primer año después de la cirugía de revascularización coronaria es elevada. El empleo de aspirina reduce el fracaso del injerto y los eventos cardiovasculares. Evaluamos el impacto de la asociación de aspirina y clopidogrel frente a monoterapia con aspirina en la permeabilidad de los injertos y la incidencia de eventos cardiovasculares adversos.

Métodos: Realizamos un estudio prospectivo aleatorizado en pacientes sometidos a cirugía de revascularización coronaria de forma electiva. 200 pacientes consecutivos se asignaron de forma aleatoria a dos grupos: 97 pacientes recibieron aspirina 300 mg (Grupo A) y 103 pacientes recibieron aspirina 100 mg asociado a clopidogrel 75 mg (Grupo AC). El protocolo antiagregante fue iniciado inmediatamente después de la cirugía y se continuó hasta el primer año posquirúrgico. A los 18 meses se analizó la permeabilidad del los injertos aortocoronarios mediante angiografía coronaria por tomografía computarizada multicorte (TCMC). Se evaluó la ocurrencia de eventos adversos cardiacos o cerebrovasculares mayores (MACCE), así como la aparición de complicaciones hemorrágicas durante el seguimiento.

Resultados: Las características preoperatorias de los pacientes fueron similares en ambos grupos. Se realizaron una media de 3,51 anastomosis distales/paciente, en 45% de pacientes se empleó la arteria mamaria bilateral y en 26% la arteria radial. El seguimiento clínico fue completo en los 200 pacientes y se realizó estudio angiográfico mediante TCMC en 194 pacientes (97%). La incidencia de MACCEs totales fue similar en ambos grupos (A 5,2% frente a AC 9,7%, p = 0,22). La necesidad de reintervención coronaria percutánea no mostró diferencias estadísticamente significativas (A 3,1% frente a AC 4,9%, p = 0,78). Se analizaron mediante TCMC un total de 542 injertos y 680 anastomosis distales. A los 18 meses la permeabilidad global de los injertos fue del 83,1% en el grupo A y del 89,4% en el grupo AC (p = 0,06). La permeabilidad de los injertos de arteria mamaria, radial y vena safena fue similar en ambos grupos.

Resultados clínicos y angiográficos a los 18 meses

Resultados clínicos (n = 200)

 

Grupo A (n = 97)

Grupo AC (n = 103)

p

MACCE

5 (5,2%)

10 (9,7%)

0,222

Muerte cardiaca

1 (1,0%)

0

0,976

Reintervención percutánea

3 (3,1%)

5 (4,9%)

0,784

Infarto de miocardio

1 (1,0%)

2 (1,9%)

1,000

Ictus

1 (1,0%)

3 (2,9%)

0,657

Hemorragias mayores

1 (1,0%)

2 (1,9%)

1,000

Hemorragias menores

0

2 (1,9%)

0,504

Resultados angiográficos (n = 194)

 

Grupo A (n = 92)

Grupo AC (n = 102)

p

 

Anastomosis

Permeabilidad

Anastomosis

Permeabilidad

 

AMI

110

95,9%

128

95,1%

0,856

AMD

53

97,8%

48

91,2%

0,371

Arteria radial

35

74,2%

32

92,6%

0,061

Vena safena

128

78,6%

146

83,5%

0,450

AMI: Arteria mamaria izquierda, AMD: arteria mamaria derecha,

Conclusiones: En comparación con la monoterapia con aspirina, la combinación de aspirina más clopidogrel no aumenta significativamente la permeabilidad de los injertos aortocoronarios a corto plazo ni disminuye la incidencia de eventos cardiacos adversos.


Comunicaciones disponibles de "Cuestiones candentes en intervencionismo en el SCACEST"

4011-1. Presentación
José Antonio Baz Alonso, Vigo (Pontevedra) y José A. Diarte de Miguel, Zaragoza.

4011-2. Comparación de regímenes antitrombóticos en la angioplastia primaria de pacientes > 75 años con infarto ST alto: resultados del estudio ESTROFA-IM+75
José María de la Torre Hernández1, Saleta Fernández2, Alejandro Diego3, Fernando Alfonso4, José Moreu5, Antonio L. Arrebola6, Marta Monteagudo7 y Fernando Lozano Ruiz-Póveda8 del 1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), 2Hospital do Meixoeiro, Vigo (Pontevedra), 3Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca, 4Hospital de La Princesa, Madrid, 5Hospital Virgen de la Salud, Toledo, 6Hospital Virgen de las Nieves, Granada, 7Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia y 8Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real.

4011-3. Impacto de la intervención coronaria percutánea en la supervivencia hospitalaria de 89.600 pacientes con síndrome coronario agudo, ingresados en hospitales europeos en 2000-2014
Irene Román Dégano1, Jean Ferrieres2, Ana Azevedo3, Christa Meisinger4, Danilo Fusco5, Luiggi Tavazzi6, John Lekakis7 y Jaume Marrugat1 del 1Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), Barcelona, 2The Toulouse MONICA Project (AEPMCV), Toulouse University School of Medicine, Toulouse (Francia), 3University of Porto Medical School and Institute of Public Health of the University of Porto (ISPUP), Oporto (Portugal), 4MONICA/KORA Myocardial Infarction Registry, Central Hospital Augsburg, Augsburg (Alemania), 5Dipartimento di Epidemiologia ASL RME (DEASL), Roma (Italia), 6Maria Cecilia Hospital, GVM Care and Research – E.S. Health Science Foundation Onlus (ESREFO), Cotignola (Italia) y 7ATTIKON Hospital, University of Athens Medical School, Atenas (Grecia).

4011-4. Angioplastia primaria en pacientes con anticoagulación oral crónica: Manejo periprocedimiento y complicaciones hemorrágicas
María Isabel Barrionuevo Sánchez, Juan Gabriel Córdoba Soriano, Daniel Prieto-Mateos, Gonzalo Gallego Sánchez, Sofía Calero Núñez, Antonio Gutiérrez-Díez, Arsenio Gallardo López y Jesús Jiménez Mazuecos del Servicio de Cardiología, Complejo Hospitalario Universitario, Albacete.

4011-5. Efecto de la circulación colateral en el pronóstico a largo plazo de los pacientes tratados con angioplastia primaria
Francisco José Hernández Pérez, Josebe Goirigolzarri Artaza, Elena Rodríguez-González, María Alejandra Restrepo Córdoba, Arturo García Touchard, José Ramón Domínguez Puente, Luis Alonso-Pulpón y Francisco Javier Goicolea Ruigómez del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

4011-6. Reserva fraccional de flujo durante la angioplastia primaria. ¿Nuevo índice predictor de viabilidad en el infarto agudo de miocardio?
Manuel J. Vargas Torres, Francisco Bosa Ojeda, Geoffrey J. Yanes Bowden, Alejandro Sánchez-Grande Flecha, Martín García-González, Corabel Méndez-Vargas, Marta Isabel Padilla Pérez y Esther González Cabeza del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).

4011-7. Asociación de aspirina y clopidogrel para la prevención de la oclusión precoz de injertos aorto-coronarios: Resultados clínicos y angiográficos de un estudio aleatorizado
María José Dalmau Sorlí1, Manuel Barreiro Pérez2, Javier López Rodríguez1, María Bueno Codoñer1, Elena Arnáiz García1, Adolfo Arévalo Abascal1, Ana Martín García2 y José M. González Santos1 del 1Servicio de Cirugía Cardiaca y 2Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?