ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5029. Rehabilitación, tabaquismo y riesgo cardiovascular

Fecha : 24-10-2015 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala R1 (Planta 1)

5029-2. Efectos de un programa de rehabilitación cardiaca sobre la mortalidad global y de causa cardiaca en pacientes con disfunción ventricular izquierda de origen isquémico

Natalia Cobo Gómez, José Antonio Mora Pardo, María José Romero Reyes, Rocío Picón Heras, Paula Escane Duarte y Francisco J. Molano Casimiro del Hospital Universitario Nuestra Señora de Valme, Sevilla.

Introducción y objetivos: Numerosos estudios han demostrado que la participación en un programa de rehabilitación cardiaca (RC), reduce el riesgo de reingresos hospitalarios, y confiere importantes mejoras en la calidad de vida de pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección del ventrículo izquierdo reducida (FEVI); existiendo pocos datos de su efecto sobre la mortalidad en este subgrupo de pacientes. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de un programa de RC sobre la mortalidad global y de causa cardiaca a largo plazo en pacientes con insuficiencia cardiaca y disfunción ventricular izquierda de origen isquémico.

Métodos: Estudio de cohortes retrospectivo de 252 pacientes con disfunción ventricular izquierda (FEVI < 40%) de origen isquémico, que realizan (n = 72) o no (n = 180) un programa de RC de tres meses de duración en nuestro hospital, entre marzo de 2004 y julio de 2009, realizándose un seguimiento individual de dos años.

Resultados: La participación en el programa fue del 28,6%. Las características descriptivas de la cohorte en función de la participación o no se muestran en la tabla. La participación en el programa de RC se asocia con una reducción significativa de la mortalidad por cualquier causa (RR 0,344, Intervalo de confianza del 95% [IC95%], 0,154- 0,769, p = 0,007) y de causa cardiaca (RR 0,123, [IC95%] 0,029-0,525, p = 0,001). Este beneficio fue independiente de la edad, sexo, FEVI y clase funcional de la NYHA.

Características descriptivas de la población del estudio en función de su participación o no en el programa de rehabilitación cardiaca

Características clínicas

No CR (n = 180)

CR (n = 72)

p

Edad, años, n (%)

< 0,001

< 65

50 (27,8%)

51 (71,8%)

65-75

75 (41,7%)

17 (23,9%)

>75

55 (30,6%)

3 (4,2%)

Sexo, hombres (%)

132 (73,3%)

59 (81,9%)

0,193

Hipertension, n (%)

118 (65,6%)

36 (50%)

0,031

Diabetes mellitus, n (%)

87 (48,3%)

26 (36,1%)

0,093

Hipercolesterolemia, n (%)

109 (60,6%)

44 (61,6%)

0,935

Fumadores, n (%)

102 (56,7%)

52 (72,2%)

0,023

IAM previo, n (%)

42 (23,3%)

17 (23,6%)

0,923

FEVI (%) , n (%)

0,025

40%-30%

76 (42%)

42 (58,3%)

< 30%

105 (58%)

30 (41,7%)

NYHA

0,071

I-II

148 (83,1%)

64 (90,1%)

III-IV

30 (16,9%)

6 (8,5%)

Enfermedad multivaso

128 (71,1%)

47 (65,3%)

0,368

Revascularización incompleta

93 (74,4%)

32 (44,4%)

0,329

Conclusiones: Los pacientes con insuficiencia cardiaca y disfunción ventricular izquierda de origen isquémico se benefician de la participación en los programas de RC, asociándose con una reducción significativa de la mortalidad por cualquier causa y de causa cardiaca. Este es uno de los pocos estudios que han demostrado el beneficio de estos programas en términos de mortalidad en este subgrupo de pacientes.


Comunicaciones disponibles de "Rehabilitación, tabaquismo y riesgo cardiovascular"

5029-1. Presentación
Almudena Castro Conde, Madrid y Carmen de Pablo y Zarzosa, Madrid.

5029-2. Efectos de un programa de rehabilitación cardiaca sobre la mortalidad global y de causa cardiaca en pacientes con disfunción ventricular izquierda de origen isquémico
Natalia Cobo Gómez, José Antonio Mora Pardo, María José Romero Reyes, Rocío Picón Heras, Paula Escane Duarte y Francisco J. Molano Casimiro del Hospital Universitario Nuestra Señora de Valme, Sevilla.

5029-3. ¿Qué perfil de pacientes abandonan más frecuentemente los programas de rehabilitación cardiaca?
Rafael Bravo Marqués1, Regina Dalmau González Gallarza2, Pablo Merás Colunga2, Almudena Castro Conde2, Concepción Vindel Martínez2, Henar Arranz Rodríguez2, Andrea Araujo Avendaño2 y José Luis López Sendón2 del 1Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga) y 2Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5029-4. Variaciones asociadas a la edad en el perfil psicológico en un grupo de pacientes con cardiopatía tras su participación en un programa Multidisciplinar de Rehabilitación Cardiaca
Laura Portabales Barreiro1, María Concepción Escolar Gutiérrez1, Carlos Catalina Romero2, Rocío Portero García1, Águeda Binué Morales1, Carmen Carcedo Robles1 y Carmen de Pablo Zarzosa1 del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid e 2Ibermutuamur, Madrid.

5029-5. Impacto de la ley de tabaco en España
Regina Dalmau González-Gallarza, Almudena Castro Conde, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Jaime Fernández de Bobadilla, Pablo Merás Colunga, Inés Ponz de Antonio, Zorba Blázquez Bermejo, Esteban López de Sá Areses y José Luis López Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5029-6. ¿Cómo se consigue que los pacientes dejen de fumar en un programa de rehabilitación cardiaca?
Verónica Ángela Rial Bastón, Regina Dalmau González-Gallarza, Francisco Javier Irazusta Córdoba, Pablo Merás Colunga, Almudena Castro Conde, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Óscar González Fernández y José Luis López-Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5029-7. Prevalencia del síndrome metabólico en infantiles con obesidad
Erika Muñoz-García1, Manuel Muñoz-García2 y Antonio Jesús Muñoz-García3 del 1Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia), 2Complejo Hospitalario de Jaén y 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

5029-8. Cambios en el perfil lipídico en la hipercolesterolemia familiar heterocigota tras su inclusión en el estudio SAFEHEART (Spanish Familial Hypercholesterolemia Longitudinal Cohort Study)
Leopoldo Pérez de Isla1, Rodrigo Alonso Karlezi2, José María Cepeda Rodrigo2, Jesús Galiana Gómez del Pulgar2, Ceferino Martínez Faedo2, Mar Piedecausa Selfa2, Rosa Argüeso Armesto2 y Pedro Mata López2 del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 2Fundación de Hipercolesterolemia Familiar, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?