Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La hiperuricemia asintomática (HUA) y la gota se han asociado a alteraciones ecocardiográficas como la hipertrofia de VI (HVI) o la disfunción diastólica (DD). Hasta ahora, ningún estudio ha evaluado ecocardiográficamente a pacientes con HUA y depósito silente de cristales de urato monosódico (UMS). El objetivo de este estudio fuedescribir los hallazgos ecocardiográficos de pacientes con HUA y depósito de cristales, y compararlo con pacientes con HUA sin cristales y con pacientes con normouricemia (NU).
Métodos: Estudio transversal de pacientes consecutivos ingresados por SCASEST clasificados según nivel de ácido úrico (AU) al ingreso como HUA (AU ≥ 7,0 mg/dL sin historia de gota) o NU (AU < 7,0 mg/dL). Se excluyó a aquellos en tratamiento hipouricemiante. Se identificaron los cristales de UMS en las articulaciones mediante ecografía y microscopia en rodillas y ambas 1ª MTFs, siendo confirmados por un 2º observador. Se realizó ecocardiografía transtorácica en todos los pacientes recogiéndose la presencia de las siguientes variables: a) HVI moderada-grave; b) fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) moderada-intensamente deprimida; c) DD grado II o III; d) estenosis aórtica (EAo) moderada-grave; y e) insuficiencia mitral (IM) moderada-grave. Se realizó una comparación entre subgrupos y un estudio de asociación entre la presencia de cristales de UMS y las variables ecocardiográficas mediante regresión logística, ajustando por factores de riesgo cardiovascular (FRCV).
Resultados: Incluidos 140 pacientes, mediana de edad 71,5 años (p25-75 61,0-79,8), 76,4% hombres. 76 fueron NU y 79 HUA; de estos, 13 (16,5%) se reclasificaron a HUA con cristales tras ecografía y artrocentesis. Los 3 subgrupos fueron comparables excepto más hipertensión y mayores cifras de IMC en ambos grupos de HUA (sin diferencias por cristales). Ambos subgrupos de HUA mostraron mayor prevalencia de HVI y EAo moderada-grave, pero sin diferir por la presencia de cristales, sin diferencias en el resto. El análisis de regresión no encontró una asociación entre la presencia de cristales de UMS y las variables ecocardiográficas estudiadas.
Variables ecocardiográficas |
NU (n = 66) |
HUA sin cristales (n = 61) |
HUA con cristales (n = 13) |
p-valor |
HVI moderada-grave |
14 (21,2) |
21 (34,4) |
6 (46,2) |
0,03 (tendencia lineal) |
0,53 (entre grupos HUA) |
||||
FEVI moderada-gravemente deprimida |
6 (9,1) |
14 (23,0) |
1 (7,7) |
0,28 |
DD grado II-III |
3 (4,5) |
8 (13,1) |
2 (15,4) |
0,08 |
EAo moderada-grave |
2 (3,0) |
8 (13,1) |
3 (23,1) |
0,01 (tendencia lineal) |
0,40 (entre grupos HUA) |
||||
IM moderada-grave |
7 (10,6) |
8 (13,1) |
1 (7,7) |
0,98 |
Datos expresados como n (%). |
Conclusiones: Es el primer estudio hasta ahora que ha evaluado las características ecocardiográficas de pacientes con HUA y depósito silente de cristales. Los resultados no sugieren un impacto relevante de los cristales a nivel ecocardiográfico en estos pacientes.