ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4006. Arritmias: síndromes y dispositivos

Fecha : 23-10-2015 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala B1 (Planta 1)

4006-2. Síndrome de Brugada: incidencia y pronóstico

Elena Arbelo, Jaime Hernández Ojeda, Andrea Gómez-Juanatey, Roger Borràs, Mariona Matas, José María Tolosana, Antonio Berruezo, Lluís Mont y Josep Brugada del Hospital Clínic, Barcelona

Introducción y objetivos: El síndrome de Brugada (SB) es una canalopatía con una prevalencia de 5,1 casos/10.000 en Europa y Estados Unidos y responsable de 4-12% de los casos de muerte súbita. La incidencia de eventos arrítmicos en pacientes asintomáticos con SB varía de 8,2 a 0,5%. El objetivo de estudio fue describir la incidencia y el seguimiento a largo plazo en una cohorte de pacientes con SB.

Métodos: Entre 1993 y 2013, un total de 332 pacientes con SB (51 ± 15 años; 76% hombres) fueron diagnosticados y seguidos en nuestro centro. El evento mayor fue definido como muerte súbita (MS) cardiaca o taquicardia ventricular sostenida (TV) o fibrilación ventricular (FV) documentadas.

Resultados: La incidencia anual de SB fue de 15 ± 11 nuevos casos por año. Se realizó estudio electrofisiológico (EEF) en 272 pacientes (82%). Se colocó desfibrilador automático implantable (DAI) en 96 pacientes (29%): 10 pacientes (10,4%) como prevención secundaria debido a MS recuperada y 86 (89,6%) como prevención primaria (TV o FV inducibles en el EEF en 51 pacientes [53,1%], síncope recurrente en 25 pacientes [26,1%], ECG tipo 1 con antecedentes familiares de MS en 5 pacientes [5,2%], HV prolongado en 3 pacientes [3,1%] y con ECG tipo 1 asintomático en 2 pacientes [2,1%]). Durante un de seguimiento de 91 ± 52 meses, 29 pacientes (8,7%) presentaron un evento mayor. Hubo 11 muertes (3,3%): 8 pacientes (2,4%) debido a MS (1 paciente con DAI [0,3%] debido a tormenta arrítmica; 7 pacientes [2,1%] sin DAI); y 3 pacientes (0,9%) para otras causas (cáncer). La incidencia anual, los EEF realizados, los DAI implantados y los eventos mayores por año se muestran en la figura.

Conclusiones: Después de su descripción, hubo un aumento en el reconocimiento del SB, que conduce a un aumento transitorio en el número de pacientes diagnosticados por año. La inclusión de las formas menos graves de la enfermedad y la mejor comprensión de los factores de riesgo ha llevado a una disminución significativa del número de EEF realizados y de implantes de DAI.


Comunicaciones disponibles de "Arritmias: síndromes y dispositivos"

4006-1. Presentación
M. Fe Arcocha Torres, Bilbao (Vizcaya) y Rafael Peinado Peinado, Madrid.

4006-2. Síndrome de Brugada: incidencia y pronóstico
Elena Arbelo, Jaime Hernández Ojeda, Andrea Gómez-Juanatey, Roger Borràs, Mariona Matas, José María Tolosana, Antonio Berruezo, Lluís Mont y Josep Brugada del Hospital Clínic, Barcelona

4006-3. Asistolia ictal: ¿un problema solo para el neurólogo?
Pepa Sánchez Borque, José Manuel Rubio Campal, Juan Benezet Mazuecos, Miguel Ángel Quiñones Pérez, José Antonio Iglesias Bravo, Esmeralda Serrano Blázquez y Jerónimo Farré Muncharaz de la Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

4006-4. Eventos adversos cardiovasculares y no cardiovasculares en la enfermedad del seno y bloqueo auriculoventricular con modo de minimización de estimulación ventricular comparado con modo DDD: Un subestudio del estudio ANSWER
Javier Moreno Planas1, Serge Boveda2, Pascal Defaye3, Sonsoles Alejandra Carbonell San Román1, José Luis Zamorano Gómez1 y Martin Stockburger4 del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 2Clinique Pasteur, Toulouse (Francia), 3Hospital Universitario, Grenoble (Francia) y 4Hospital Universitario Charité, Berlín (Alemania).

4006-5. Relación entre la carga de taquicardias ventriculares no sostenidas y las terapias apropiadas por taquicardia ventricular monomórfica aplicadas por desfibrilador automático implantable en pacientes con disfunción ventricular izquierda
Javier Jiménez-Candil, Loreto Bravo Calero, Pedro Perdiguero, Olga Durán Bobín, José Luis Moríñigo, Jesús Manuel Hernández Hernández, Ana Martín García y Pedro Luis Sánchez Fernández del IBSAL-Hospital Universitario de Salamanca.

4006-6. Reducción de choques mediante estimulación antitaquicardia antes y durante la carga para taquicardias ventriculares rápidas en pacientes con desfibrilador automático implantable
Paolo Domenico Dallaglio, Ignasi Anguera, José Martínez Ferrer, L. Pérez, Xavier Viñolas, José Manuel Porres, Adolfo Fontenla, J.G. Martínez y Xavier Sabaté del Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

4006-7. Choques del desfibrilador automático implantable. ¿Factor de riesgo o marcador de riesgo? Asociación entre intervención del desfibrilador automático implantable y mortalidad
Víctor Castro Urda1, Manuel Sánchez García1, José Martínez Ferrer2, Alberto Barrera Cordero3, Xavier Viñolas Prat4, Ángel Arenal Maíz5, Joaquín Fernández de la Concha6 y Ignacio Fernández Lozano1 del 1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), 2Investigadores del Registro SCOOP, Vitoria, 3Investigadores del Registro SCOOP, Málaga, 4Investigadores del Registro SCOOP, Barcelona, 5Investigadores del Registro SCOOP, Madrid y 6Investigadores del Registro SCOOP, Badajoz.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?