Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La prevalencia de la obesidad infantil ha aumentando en la última década y se asocia con alteraciones en el perfil lipídico, hipertensión arterial y alteraciones en el metabolismo de la glucemia. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia del síndrome metabólico (SM) en la población infantil con obesidad.
Métodos: Se ha realizado un estudio observacional de 51 niños de nuestro centro. El SM ha sido definido según la clasificación de la International Diabetes Federation (IDF) y De Ferranti. Se han analizado las características demográficas y antropométricas, además del análisis bioquímico del perfil lipídico y de la glucemia.
Resultados: La edad media fue de 10,2 ± 2,2 años, con un predominio del sexo femenino 60,8%). La prevalencia de SM según la definición de IDF fue del 27,5% y De Ferranti fue del 45,1%, siendo ligeramente mayor para el sexo femenino con ambas definiciones, 64,3% y 60,9% respectivamente. Los criterios más frecuentes fueron: 14 (100%) el perímetro de la cintura, 13 (92,9%) hipertensión arterial, 11 (78,6%) glucemia, 11 (78,6%) para los triglicéridos y 0% para HDL-colesterol. Y para la definición De Ferranti fueron muy similares: 23 (100%) para el perímetro, triglicéridos 22 (95,7%), 21 (91,3%) para la hipertensión arterial, y 12 (52,2%) para la glucemia. El grado de concordancia entre ambas definiciones fue moderada, con un K = 0,631, p < 0,001.
Conclusiones: La prevalencia del síndrome metabólico en la población infantil con obesidad es alta, siendo mayor con la definición De Ferranti. Además del perímetro de la cintura, destaca que los triglicéridos y la presión arterial son los principales componentes alterados.