Antecedentes y objetivos: La población muy anciana cada vez es más frecuente en nuestra práctica clínica diaria. El objetivo del estudio fue analizar el tratamiento y la evolución clínica de los pacientes ≥ 85 años con SCACEST.
Métodos: Se incluyeron pacientes con edad ≥ 85 años ingresados en la unidad coronaria con el diagnóstico de SCACEST desde enero de 2007 hasta marzo de 2010. Se evaluó la administración o no del tratamiento de reperfusión y su influencia en la mortalidad y morbilidad hospitalaria, así como la realización de pruebas de estratificación pronóstica. La morbilidad fue definida como: deterioro hemodinámico, arritmias, complicaciones mecánicas, ACV o hemorragia.
Resultados: Fueron incluidos 53 pacientes con una mediana de edad de 87 años (64,2 % mujeres). El 17 % tenía antecedentes de enfermedad coronaria y el 5,7 % había sido revascularizado anteriormente. La estrategia adoptada al ingreso y la mortalidad (M) fue: ACTP primaria al 30,2 % de los pacientes (M = 6,2 %), ACTP de rescate al 1,9 % (M = 0 %), fibrinólisis al 24,5 % (M = 15,4 %) y tratamiento médico al 43,4 % (M = 34,8 %, grupo con mayor retraso). La mortalidad hospitalaria global fue del 20,8 %, a expensas del grupo no revascularizado (53,3 % vs 11,1 %, p = 0,04) y la tasa de complicaciones del 58 %, sobre todo de tipo hemodinámico (39,6 %). Tan sólo un paciente sometido a fibrinólisis sufrió hemorragia mayor. Un tercio de los pacientes no realizó ecocardiograma previo al alta y no se realizó ergometría en ninguno de los tratados mediante fibrinólisis o de forma conservadora.
Conclusiones: El SCACEST en pacientes ≥ 85 años tiene una mortalidad muy alta, sobre todo a expensas de aquellos que no reciben tratamiento de reperfusión; no obstante, un porcentaje elevado de los mismos no se benefician de las estrategias de reperfusión debido a retrasos en consultar por parte del paciente.