Antecedentes y objetivos: En algunos pacientes con estenosis valvular aórtica severa, la disfunción ventricular izquierda supone un mal pronóstico vital incluso tras la corrección valvular. Valoramos la influencia del aumento de la masa ventricular preoperatoria sobre este efecto negativo.
Métodos: Entre febrero-1994 y agosto-2008, 1.372 pacientes con estenosis aórtica severa fueron sometidos a recambio valvular con o sin derivación coronaria asociada. La FE fue analizada como variable dicotómica (≤ 40 % vs > 40 %) y continua. El índice de masa ventricular (IMVI) se consideró elevado cuando su valor calculado fue ≥ al percentil 60 (≥ 200 g/m2). La supervivencia se analizó con curvas de Kaplan-Meier y regresión de Cox.
Resultados: La mortalidad hospitalaria en pacientes con FE ≤ 40 % vs > 40 % fue 12 % vs 5 % (p < 0,01). La supervivencia a los 15 años de seguimiento postquirúrgico fue menor en pacientes con FE ≤ 40 % (51 ± 8 % vs 61 ± 3 %, p = 0,02). En pacientes con IMVI ≥ 200g/m2 esta diferencia aumentó (42 ± 13 % vs 72 ± 6 %, p = 0,02), pero en aquellos con IMVI < 200 g/m2, la supervivencia fue similar en ambos grupos según FE ≤ 40 % vs > 40 % (62 ± 8 % vs 58 ± 4 %, p = 0,22). Tras el análisis multivariable, una FE ≤ 40 % se mantuvo como predictor independiente de mortalidad tardía (HR: 1,49; p = 0,03) y el IMVI preoperatorio sólo alcanzó significación estadística para valores > al percentil 80 (> 239 g/m2). Un IMVI < 200 g/m2 en la ecocardiografía a los 6 meses tras la cirugía mostró un efecto protector (HR: 0,40; p = 0,01).
Conclusiones: La disfunción ventricular izquierda empeora la supervivencia tardía tras el recambio valvular aórtico por estenosis severa, especialmente cuando el IMVI está aumentado. Este efecto negativo no se observó en pacientes con IMVI poco elevado. Una cirugía precoz, previa al desarrollo de disfunción ventricular e hipertrofia severa, puede mejorar los resultados.